lunes, 18 de octubre de 2010

TEMA X. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL.

TEMA X. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL.
La muerte de Fernando VII inauguró un nuevo periodo en el que se inicia de manera
irreversible el proceso de revolución liberal y burguesa. Esta revolución consistió en la
liquidación del régimen señorial y la sociedad estamental, a la vez que se abolían las
instituciones políticas que caracterizaban el Antiguo Régimen. Así se va a ir
configurando un régimen político en el que las clases triunfantes, sobre todo la nueva
burguesía agraria, asumen la dirección del Estado y establecen un ordenamiento jurídico
y económico que va a hacer posible el desarrollo capitalista. Y todo esto en medio de
una turbulenta guerra civil.
10.1. La oposición al sistema liberal: las guerras carlistas. La cuestión foral.
a) El carlismo: El testamento de Fernando VII, que dejaba el trono a su hija Isabel, fue
rápidamente contestado en 1833 con el levantamiento de numerosas partidas
carlistas, que pretendían el reconocimiento de Don Carlos como rey de España. Un
grave conflicto civil, camuflado bajo un pretexto dinástico, acababa de comenzar.
La cuestión sucesoria daba a cada bando un símbolo aglutinador.
Los carlistas (tradicionalistas apostólicos) eran los seguidores de Carlos Mª Isidro,
hermano menor de Fernando VII, que desean la vuelta de la monarquía absoluta y el
Antiguo Régimen. Son los herederos de los realistas del reinado de Fernando VII y
tienen como lema “Altar y trono” y “Viva la Inquisición”. El bando carlista recibe el
apoyo de propietarios y notables rurales, gran parte del bajo clero ( no la jerarquía, fiel
en general a Isabel siguiendo al Vaticano) más los campesinos descontentos por la
forma como se iba produciendo la liquidación del Antiguo Régimen sobre todo de
Navarra, País Vasco, Cataluña, Aragón y Valencia. La defensa de los fueros1 contra el
liberalismo uniformizador cobró también importancia. Por último destacar que fue un
movimiento esencialmente rural y que solo recibió el apoyo exterior de la Santa Alianza
( Prusia, Rusia y Austria), de carácter únicamente moral.
Los cristinos o isabelinos representan las fuerzas que defendían el liberalismo y que se
veían favorecidas por la introducción de las prácticas capitalistas: la mayor parte de la
nobleza y la burguesía y las clases populares urbanas. Recibió apoyo material de la
Cuádruple Alianza: Francia, Gran Bretaña, España y Portugal.
b) La primera guerra carlista. 1833-1840.
La primera guerra carlista se inició con el levantamiento de 1833 y se prolongó
durante seis años (1833-1840). Pero durante este periodo los carlistas no van a
conseguir nunca generalizar el conflicto a todo el territorio español ni ocupar por mucho
tiempo las grandes ciudades del país. Dominaron siempre zonas rurales y utilizaron la
táctica guerrillera, bajo la forma de partidas de soldados. Aunque el general
Zumalacárregui intentó organizar un ejército, su muerte en el sitio de Bilbao en 1835
inició una etapa en la que los carlistas fueron progresivamente vencidos por el ejército
liberal bajo el mando de Espartero (Victoria de Luchana, 1836).
1 Foralismo, según el cual las regiones debían mantener sus instituciones de gobierno autónomas, sus
sistema propio de justicia y la exención fiscal y de quintas para el servicio militar.

El último periodo del conflicto ( 1837-1839) se caracterizó por el traslado de la zona
más conflictiva al Maestrazgo, donde se levantaron las partidas de Cabrera, y por la
división ideológica dentro del carlismo. Por una parte se encontraban los partidarios de
llegar a un acuerdo con los liberales ( los llamados “transaccionistas”) y de otra los
“intransigentes” ( formados por la dirección política más próxima a Don Carlos y buena
parte de la base campesina) , que consideraban este pacto una traición a los ideales
carlistas.
La división facilitó que el jefe de los transaccionistas, el general Maroto, acordase por
su cuenta la firma del Convenio de Vergara ( 1839) con el general Espartero, que
reconocía la victoria liberal a cambio del mantenimiento dentro del ejército de la
oficialidad carlista y de la promesa de Espartero de pedir a la reina el mantenimiento de
los fueros. El convenio puso fin a la guerra en el País Vasco, mientras continuó en el
Maestrazgo hasta 1840 cuando Cabrera fue derrotado militarmente.
c) El proceso de revolución liberal: la regencia de Mª Cristina. 1833-1840.
La regencia de Mª Cristina comenzó con un gobierno presidido por Cea Bermúdez (
exministro de Fernando VII) que aspiraba tan solo al restablecimiento del viejo sistema
del Despotismo Ilustrado. El descontento de los liberales, que reclamaron la
convocatoria de cortes y el estallido de la guerra civil hicieron ver a la regente la
necesidad de profundizar más en el camino liberal como única forma de tener los
suficientes apoyos para vencer al carlismo, así es como un viejo liberal moderado llegó
al poder.
i) El régimen del Estatuto Real:
El nuevo gobierno de Martínez de la Rosa pretendía, lejos de ninguna aspiración
revolucionaria, encontrar el apoyo de los grupos liberales burgueses, pero sin
romper con los viejos grupos dominantes. El símbolo de esta primera transición
fue la promulgación del Estatuto Real de 1834, que no reconocía la soberanía
nacional y que era una carta otorgada.
Para los liberales más radicales era claro que el Estatuto Real era demasiado
moderado y no sería suficiente para realizar las reformas a que aspiraban. La
escisión que ya se había perfilado durante el Trienio Liberal entre moderados y
progresistas o exaltados se iba haciendo cada vez más grande.
Durante la mayor parte del siglo XIX la corona no se limitó a jugar un papel de
árbitro entre los partidos, sino que intervino activamente en la vida política,
situándose siempre al lado de los moderados. La Corona nunca llamaba a formar
gobierno a los progresistas, que recurrieron a los pronunciamientos para poder
llegar al poder.
Ante el carácter moderado del Régimen de Martínez de la Rosa y de sus
sucesores ( Conde de Toreno), los progresistas recurrieron el verano de 1835 a
numerosos levantamientos urbanos que comportaron la formación de milicias y
juntas revolucionarias.
Como resultado de esta presión y ante el temor del avance carlista, María
Cristina nombró jefe del gobierno a un progresista, a Juan Alvarez Mendizábal,
que inició un programa de reformas que va a resultar decisivo. Lleva a cabo lo
fundamental de la reforma agraria liberal entre 1835 y 1837:

- La disolución del régimen señorial: La disolución del régimen señorial y la
desvinculación de la propiedad se hizo mediante una serie de decretos que
abolieron los señoríos jurisdiccionales, los privilegios de la Mesta y las
pruebas de nobleza para acceder al ejército y la administración.
La jurisdicción señorial ( derecho de los señores a administrar justicia y
nombrar las autoridades locales) pasaron a manos del Estado, pero los
señoríos continuaron en manos de los señores como propiedad privada. Se va
a eximir a los señores de la obligatoriedad de presentar sus títulos de
propiedad sobre las tierras y se dejó a los pueblos la iniciativa de presentar
reclamaciones ante los tribunales, que sistemáticamente se resolvían a favor
de los señores. Como consecuencia de este proceso, miles de campesinos
tuvieron que dejar sus tierras para pasar a cultivarlas como jornaleros o como
arrendatarios con contratos renovados con alquileres actualizados.
- La desvinculación de las tierras: se lleva a cabo mediante la abolición del
mayorazgo ( propiedades nobiliarias), de todas las propiedades de mano
muerta ( propiedades de la Iglesia y otras instituciones) y de todas las
formas de propiedad colectiva ( tierras comunales y de propios). La tierra se
transformaba así en una mercancía que dejaba de estar vinculada a una
familia o a una institución, para poder ser comprada y vendida.
- La desamortización de Mendizábal: La desamortización, es decir, la
expropiación por parte del Estado de las propiedades de la Iglesia y de los
bienes comunales y su posterior subasta se realizó en dos grandes fases. La
primera se produjo en 1836 y afectó fundamentalmente a las tierras de la
Iglesia, mientras que la segunda se llevó a cabo en 1855 por Madoz, que
puso en venta los bienes comunales y de propios.
La desamortización de Mendizábal tenía los siguientes objetivos: mejorar
la Hacienda, obtener créditos y ganar la guerra; castigar a la Iglesia por su
apoyo al carlismo y crear un grupo de propietarios que dependa del triunfo
liberal; y, por último, mejorar la explotación de las tierras expropiadas.
Para llevarla a cabo se dictaron tres decretos: el primero suprimía todas las
ordenes religiosas (clero regular), excepto las que se dedicaban a la
beneficencia; el segundo declaraba todos los conventos y propiedades de la
Iglesia bienes nacionales; y el tercero, ponía en venta mediante pública
subasta todos estos bienes. El precio de la subasta era fijado de acuerdo con
una previa tasación oficial y el importe de la venta se podía pagar o en títulos
de la Deuda pública o en efectivo.
Los beneficiarios de estas ventas fueron los que tenían títulos de la Deuda
Pública y los burgueses y propietarios agrícolas que disponían de capital para
invertir en la compra de tierras. La operación resultó muy lucrativa ya que el
precio de salida de las tierras se fijó muy por debajo de su precio real, las
tierras salieron en grandes lotes y las subastas se realizaban en las capitales
lejos en muchas ocasiones de donde se hallaban situadas.
El resultado de esta desamortización eclesiástica fue el siguiente: éxito
relativo en la obtención de créditos y suministros; adhesión de grandes
propietarios a la causa liberal, ya que compraron grandes lotes a precios muy
ventajosos, y finalmente, el descontento del campesinado.
ii) El régimen de 1837:

En mayo de 1836, la desamortización se aplaza unos meses, ya que Mª Cristina
cree que es muy radical y destituye a Mendizábal, disuelve las Cortes y nombra
un nuevo gobierno presidido por Javier Istúriz ( moderado). Otro
pronunciamiento de carácter progresista, el motín de la guarnición de la Granja (
el motín de los Sargentos de la Granja) en agosto de 1836 dio el golpe definitivo
al Estatuto Real, poniendo de nuevo en vigor la Constitución de Cádiz de 1808 y
dar el poder a los progresistas decididos a llevar a delante la revolución liberal.
El nuevo gobierno fue presidido por el progresista Calatrava, pero fue
Mendizábal quien desde la cartera de Hacienda y Marina, puso en
marcha el proceso de desmantelamiento del Antiguo Régimen y organizó
el ejército liberal que derrotó al carlismo.
Además de la desvinculación y la desamortización ya vistas, llevó a
cabo la abolición del diezmo, la supresión de las aduanas interiores y la
extinción de los gremios que se oponían al libre ejercicio de la industria y
el comercio. Se consumaba así un conjunto de reformas ( ya iniciadas
desde la guerra contra Napoleón) que consolidaban la realización de la
transición al liberalismo y eran el inicio de una etapa de crecimiento
económico y de introducción del capitalismo en España.
Este proceso culminó con la promulgación de la Constitución de 1837,
que inauguró un largo periodo de monarquía constitucional en España. El
nuevo texto pretendía contentar a los sectores moderados y progresistas y
por ello combinaba elementos de las dos fórmulas políticas. La
Constitución reconocía la soberanía nacional, pero aceptaba el poder
moderador de la corona. Las primeras elecciones las ganan los
moderados: los progresistas marginados del poder. En 1840 el gobierno
moderado intentó quitar a la burguesía progresista otro centro de poder
con la promulgación de una Ley Municipal que facultaba a la Corona a
nombrar los alcaldes de capitales de provincias y el resto a los
Gobernadores Civiles.
d) La regencia de Espartero.1840-1843.
La Ley Municipal provoca levantamientos progresistas con la creación de juntas
revolucionarias, manifestaciones dirigidas por la Milicia Nacional y los ayuntamientos
progresistas.
Estos hechos culminan con la dimisión de Mª Cristina y Espartero pasa a ocupar la
Regencia, al ser la única autoridad respetada gracias al prestigio conseguido en las
guerras carlistas.
El periodo de la nueva Regencia siguió a grandes rasgos la línea progresista de
desmantelamiento del régimen señorial y desamortización eclesiástica, con una nueva
desamortización que afectaba a los bienes del clero secular o parroquial2 . Pero las
divisiones dentro de los progresistas entre unos sectores que propugnaban el
mantenimiento de una participación política limitada y los que defendían una mayor
democratización del sistema, la fuerte presión de los moderados estimulados desde el
exilio en París por Mª Cristina 3.
2 La de Mendizábal afectaba a los bienes del clero regular o conventual.
3 En 1841 fracasa un pronunciamiento del ejército del Norte: Narváez y O´Donell exiliados; otros como
Diego de León fueron pasados por las armas.

La chispa que provocó un amplio movimiento en contra del general fue la adopción de
medidas librecambistas el año 1842, que abrían las puertas a los tejidos británicos y
perjudicaban la naciente industria catalana.
En respuesta de esto en Barcelona se produjo un fuerte levantamiento al que Espartero
respondió bombardeando la ciudad. Estos hechos hicieron que el regente perdiese su
prestigio y el apoyo de buena parte de la población, incluida la mayoría de los
progresistas. Las conspiraciones moderadas protagonizadas por sectores del ejército
contrarios a Espartero y encabezadas por Narváez y O´Donell provocaron su dimisión.
Para no tener que nombrar un tercer regente se decidió avanzar la mayoría de edad de
Isabel II y proclamarla reina.
10.2. Isabel II:La organización del régimen liberal.
Durante este periodo, una vez desmantelado el Antiguo Régimen, se procedió a la
construcción del estado moderado, y ello fue obra, sobre todo, del partido moderado.
i) La década moderada (1844-1854): prosiguen los pronunciamientos, mejora la
situación económica y se rompe el aislamiento internacional de España (Concordato
1851).
Narváez representa la posición centrista dentro de los moderados, partidarios de hacer
una nueva constitución: 1845. Los derechistas pretenden volver al Estatuto Real de
1834 y los partidarios de seguir con la de 1837.
La constitución de 1845:
* Soberanía compartida: Rey-Cortes.
* Estado católico.
* Restricción electoral: 1%.
* Recortes a los liberales: expresión y reunión.
* Convocatoria de Cortes corresponde al monarca.
Un conjunto de leyes y reformas completaron el proceso de formación del nuevo Estado
moderado que en el periodo 1844-1868 institucionalizó el régimen liberal al servicio del
nuevo grupo dominante: la burguesía terrateniente.
Las reformas moderadas:
* Ley de la Administración local de 1845: alcaldes de municipios de 2.000
habitantes o más y las capitales elegidas por el Rey, el resto por el Gobernador.
* Reforma de la educación: 10 universidades, nuevas especialidades. La Madrid
central, es la única que puede expedir el título de Doctor.
* Concordato de 1851: se intenta la reconciliación con la Iglesia, suprimiendo la
venta de los bienes desamortizados, la devolución de las no vendidas,
reconocimiento de su papel en la enseñanza y el matrimonio canónico, único
legítimo.
* 1844: creación de la Guardia Civil para garantizar el orden sobre todo en el
medio rural. Fines civiles, estructura militar.
* Reforma fiscal de Alejandro Mon: intentaba racionalizar el fisco: impuestos
para todos: impuestos directos (inmuebles, cultivos, industrias) e impuestos
indirectos o "consumos" que encarecían los productos de consumo diario.
La caída de los moderados:
A lo largo de la década moderada se desarrolló una política económica claramente
favorable a los sectores agrarios terratenientes. Políticamente, los amplios poderes
otorgados a la Corona y al poder ejecutivo propiciaron la formación de importantes
grupos de presión, las camarillas, que acaparaban y se disputaban el poder al margen de
la organización parlamentaria, lo que vició y corrompió el sistema. La manipulación y

el control electoral degradaron definitivamente el sistema y dejaron a la oposición en la
más absoluta marginación política.
Fue el proyecto de Bravo Murillo en 1852, sucesor de Narváez, de reformar la
Constitución de 1845, con la finalidad de fortalecer más los poderes del ejecutivo en
detrimento del Parlamento ( miedo a la revoluciones de 1848), la chispa que encendió el
descontento que condujo a progresistas, moderados descontentos y unionistas a
levantarse contra el régimen, dando lugar, en 1854, al movimiento conocido como
Vicalvarada.
ii) El bienio progresista: 1854-1856:
· El pronunciamiento de 1854: causas:
- suben los precios del grano en una típica crisis de subsistencias frecuente en
un país atrasado.
- el gobierno persigue a la prensa que había elegido la vida íntima de la reina
como motivo de protesta, por la falta de libertad de expresión que imponía el
gobierno .
- descontento político de moderados puritanos, progresistas y demócratas
(Reforma constitucional de Bravo Murillo).
El pronunciamiento militar se va a desarrollar en dos fases: La primera, de origen
moderado se inició con el pronunciamiento de Alcalá de Henares en junio de 1854
dirigido por los generales Dulce y O´Donell. En Vicálvaro, en las afueras de Madrid se
produce una batalla nada decisiva. Esto hizo comprender a los sublevados la necesidad
de sumar a los progresistas al pronunciamiento.
En una segunda fase, a través de la publicación del Manifiesto de Manzanares, los
sublevados tratan de atraerse a los progresistas al movimiento. Dicho manifiesto,
redactado por Cánovas del Castillo, incluía importantes puntos del programa
progresista:
- contra la "camarilla".
- por la rebaja de los impuestos.
- autonomía municipal, Milicia Nacional, nueva ley electoral y de imprenta.
La Consecuencia inmediata de la publicación del Manifiesto de Manzanares es la
formación de Juntas, barricadas en Madrid, Barcelona, Valladolid, Valencia.
La Junta de Madrid se convierte en Gobierno, pero no puede controlar la situación. La
reina llama a Espartero que pacta con O´Donell.
· Evolución política:
La principal tarea que van a llevar a cabo los progresistas es retomar la tarea de
desmantelamiento del Antiguo Régimen, y la profundización del régimen liberal. El
Gobierno progresista con O´Donell de ministro restaura la constitución de 1837, aunque
ampliando el voto. Se intenta hacer una nueva, la de 1856 "non nata" (progresista).
Pero será en el terreno económico donde los progresistas llevan a cabo la tarea más
importante, que se pone de manifiesto en la ley de desamortización de Madoz ( mayo de
1855) y en la Ley General de Ferrocarriles (junio de 1855).
- La desamortización de Madoz:
+ más amplia que la de Mendizábal: bienes de propios y comunes, del Estado, de
la Iglesia, órdenes militares, carlistas, instituciones benéficas...
+ subasta pública: pero no se podía pagar con títulos de la deuda, sino en
metálico (la de Mendizábal, sí).
+ objetivos distintos: amortizar la deuda, equilibrar el presupuesto y sobre todo
subvencionar obras públicas: ferrocarril.

Consecuencias:
+ problemas para los campesinos: se quedan sin bienes de propios y comunes.
+ tensión con la Santa sede.
+ se duplican los ingresos de la anterior.
+ Ley de desamortización - Ley de ferrocarriles ligadas.
- Leyes financieras:
+ Ley de Sociedades Anónimas de Crédito: permitió el funcionamiento en
España de una banca moderna.
- La construcción del ferrocarril: tema siguiente.
Disturbios sociales, levantamiento de partidos carlistas provocan la división de
progresistas y unionistas (O´Donell). O´Donell preside el gobierno: disolución de la
Milicia Nacional por la fuerza y promulgación de un decreto que restablecía la
constitución de 1845.
iii) El restablecimiento del moderantismo. El gobierno de la Unión Liberal. 1856-
1868:
El periodo comprendido entre 1856 y 1868 fue de alternancia en el poder entre la Unión
Liberal y el Partido Moderado. Muy pronto los moderados vuelven al poder con
Narváez a la cabeza.
A grandes rasgos podemos decir que entre1858 y 1863, etapa de gobierno unionista,
hubo una relativa estabilidad política, con intervención de los moderados,
Unión Liberal y progresistas, quedando al margen carlistas y demócratas (prosperidad
económica).
Los carlistas provocan un movimiento en 1860 con un desembarco en San Carlos de la
Rápita que fracasa. También se producen revueltas campesinas que tenían como
trasfondo las desamortizaciones, el sistema de quintas y los consumos.
crisis del sistema: en los últimos años se rompe el consenso, especialmente con la vuelta
al poder de los moderados desde 1863, ya que la marginación de los progresistas fue
mayor:
- progresistas y demócratas recurren a los pronunciamientos, cuyo fracaso
conduce a los líderes progresistas al exilio:
* 1866: Prim.
* 1866: sublevación de los sargentos del cuartel de San Gil.
- crisis económica: 1866-1868:
* crisis de subsistencia: crisis agraria en los años 1867-68 que agravó el
desolador panorama de estos años. El precio del trigo aumentó en Madrid
entre 1866 y 1868 un 100%
* crisis financiera: provocada por la evidencia de que las inversiones
ferroviarias no eran rentables. En consecuencia los valores de las
acciones ferroviarias en la bolsa bajaron estrepitosamente. Pero el crac
bursátil, no fue solo ferroviario, la deuda pública y la cotización del
banco de España también se hundió. La consecuencia fue que se paralizó
la construcción de la red ferroviaria y la quiebra de la mitad de los
bancos.
- protestas estudiantiles: 1865: "La noche de San Daniel".
Mientras todo esto ocurre en 1866 demócratas y progresistas llegan al Pacto de Ostende
(1866):
* derrocar a Isabel II.

* elección de una Asamblea Constituyente por sufragio universal (decidirá
monarquía o república).
En 1867 (muere O´Donell) se une la Unión Liberal al pacto, pero para cambiar la
monarquía, no para sustituirla por la república.
La política exterior: Durante este último periodo del reinado de Isabel II se va llevar a
cabo una política de prestigio, de exaltación nacionalista que en realidad no consigue el
prestigio, si comparamos lo conseguido por España con la expansión de otros países.
Las guerras de prestigio:
- México: 1861-1862: expulsión del embajador español y agravio de nuestros intereses
económicos. Interviene España en colaboración de Francia y Gran Bretaña que tenían
fines propios. 1862: Prim firma con Juárez la Convención de Soledad. Francia nombra a
Maximiliano emperador (1867 ajusticiado).
- África: desde 1844 ataques marroquíes a posiciones españolas en torno a Ceuta y
Melilla. 1859 se declara la guerra a Marruecos, derrota marroquí de Wad-Ras (1860) y
firma del tratado de Tetuán, por el que se amplían posiciones en Ceuta, se obtiene Ifni y
se impone una multa al sultán de Marruecos de 400.000 reales.
Consiguen más Francia y Gran Bretaña.
- La Cochinchina: matanza de misioneros. Intervención con apoyo de Francia, que
obtiene ventajas territoriales (base de la futura indochina francesa). España: obtiene
libertad religiosa, indemnización de guerra, libertad de comercio (1857-1863).
10.3. El sexenio democrático: (1868-1874): el reinado de Amadeo I y la República.
La revolución de 1868 (Revolución de Septiembre o la Gloriosa) es un pronunciamiento
con amplia participación popular. Prim, que era quien encabezaba el movimiento, era
consciente de que los amplios sectores burgueses que representaba sólo aspiraban a un
nuevo gobierno que tomase las medidas económicas y administrativas necesarias para
enderezar la débil economía española. Estos sectores no querían de ninguna manera
subvertir la sociedad y por ello tomaron las medidas necesarias para que el movimiento
no se les escapase de las manos.
Topete en Cádiz + Prim, Serrano y Dulce se sublevan y lanzan un manifiesto que
proclama "viva España con honra". Las tropas leales a Isabel II derrotadas en la batalla
de Alcolea (batalla del puente de Alcolea) > Madrid se suma al levantamiento > Isabel
II a Francia.
Por todo el país se forman espontáneamente Juntas Revolucionarias, dominadas por
progresistas y demócratas. Hasta la formación del Gobierno Provisional de Serrano, las
Juntas organizaron a los revolucionarios: Voluntarios de la Libertad.
a/ El gobierno provisional de Serrano:
Formado por progresistas y unionistas (margina a demócratas): presidido por
Serrano(unionista) con Sagasta, Topete, Prim. Los elementos más conservadores de la
coalición se decidieron a estabilizar el nuevo régimen marginando a los demócratas y
los republicanos. Esta tarea pasaba por la supresión de las juntas revolucionarias y la
Milicia Nacional( Voluntarios de la Libertad), por ello el gobierno provisional las
disuelve por decreto: algunas opusieron una gran resistencia.
La inauguración de una nueva etapa en la vida política española se manifestó en la
promulgación de diferentes decretos:
- libertad de asociación e imprenta.
- sufragio universal (masculino + 25 años).
- libertad de cultos: disolución de los jesuitas.

- política económica que trata de superar la crisis de 1866: arancel librecambista
de Figuerola (1869), peseta, desamortización minera.
Muy pronto hubo que hacer elecciones, las primeras por sufragio universal (varones
mayores de 25 años).Campaña electoral libre, elecciones relativamente libres (Sagasta
se entromete). En las Cortes Constituyentes 4 grupos:
♦ Carlistas, que por primera vez aceptaron el juego parlamentario y se
presentaron a las elecciones.
♦ Diputados isabelinos a la derecha (Cánovas). Reclamaban el retorno de Isabel
II al principio y tenían el apoyo de la burguesía agraria de base latifundista.
♦ La mayoría gubernamental: Prim, Sagasta, Olózaga, Ruiz Zorrilla. De
tendencia monárquico-democrática, integrada básicamente por los firmantes del
pacto de Ostende y que contaba con el apoyo de las clases medias.
♦ La izquierda republicana: Figueras, Castelar, Pi i Margall. El cambio más
importante dentro del panorama político español fue la aparición en 1868 de un nuevo
partido: el Partido Republicano Federal, surgido de una escisión del Partido Demócrata.
Este partido defendía la forma republicana de gobierno y se consideraba heredero del
espíritu revolucionario de las juntas. Su principal dirigente fue Pi y Margall, y su
electorado era la pequeña burguesía más radical, aunque tenía también el apoyo de
buena parte de los obreros y de los jornaleros. Geográficamente su fuerza radicaba en
las ciudades de la costa mediterránea, sobre todo en Cataluña.
La constitución de 1869 (la primera democrática de España): recogía los principios
democráticos, amplio reconocimiento de los derechos individuales, división de poderes:
legislativo (dos cámaras electivas), ejecutivo (el Rey, reina pero no gobierna) y judicial
(tribunales con jurado), libertad religiosa.
El nuevo gobierno consiguió aprobar la nueva constitución, pero no conseguirá crear
un nuevo régimen estable y duradero por un cúmulo de problemas que lo
imposibilitaron: en primer lugar, según la nueva Constitución había que buscar en el
extranjero un nuevo rey, en segundo lugar en octubre de 1868 se inició la insurrección
cubana, dando lugar a la llamada Guerra Larga ( 1868-1878). A estos problemas pronto
se añadirán otros: reorganización del movimiento obrero con la llegada del
internacionalismo, nueva insurrección carlista y movimientos insurreccionales
protagonizados por los republicanos más intransigentes.
b/ Serrano regente y el gobierno de Prim:
Tras la aprobación de la Constitución, Serrano es nombrado regente y el gobierno queda
en manos de Prim (progresista). Principales obras:
- unidad de fueros: se suprimieron tribunales especiales y fija límites a la
jurisdicción eclesiástica y militar.
- Ley Orgánica del Poder Judicial: jerarquiza el funcionamiento de los
tribunales: Supremo, Audiencias, Partido e Instrucción.
- reforma del Código Penal.
- búsqueda de un nuevo Rey: Amadeo I que llega a los pocos días del asesinato
de Prim, su principal valedor.
c/ La monarquía de Amadeo de Saboya: 1871-1873:
El triunfo de los sectores monárquicos en las elecciones y la promulgación de la
Constitución de 1869 que establecía una monarquía democrática, obligaba a los
dirigentes de la revolución a buscar un nuevo rey. El artífice de la operación fue Prim, y
después de complicadas negociaciones internacionales se impuso la candidatura italiana.

De esta manera Amadeo de Saboya fue elegido rey por las Cortes en noviembre de
1870.
Este nuevo periodo que se abre va a ser turbulento por el asesinato de Prim y otros
problemas.
Es rey sólo satisfacía plenamente a los progresistas y unionistas (en frente isabelinos,
carlistas y republicanos). La mayoría de la población recibió al nuevo monarca con
indiferencia y éste no consiguió ganarse sus simpatías.
Pero lo que dejó al nuevo monarca sin soporte necesario para afrontar los graves
problemas del país fue la desintegración de la coalición gubernamental (progresistas,
unionistas y demócratas).
Unión Liberal P. Progresista P. Demócrata
P.Constitucionalista P. Radical
(Sagasta) (Zorrilla)
Los radicales de Ruiz Zorrilla tendieron a gravitar sobre los antiguos demócratas y los
constitucionalistas de Sagasta que lo hicieron hacia los antiguos unionistas.
La estabilización del régimen fue imposible: en dos años 6 gobiernos y 3 elecciones: 10
febrero1873 Amadeo I abdicó.
La oposición política a la monarquía de Amadeo:
* Las clases tradicionales: la nobleza y la Iglesia rechazan la democracia y se inclinaron
mayoritariamente por la causa alfonsina. La Iglesia rechaza la libertad de cultos y la
separación Iglesia-Estado: surge el "partido alfonsino", al conseguir Cánovas la cesión
de los derechos a la corona por parte de Isabel II a su hijo Alfonso.
* Los carlistas: aspiran a proclamar rey a Carlos VII. Dos tendencias: neocatólicos,
cuyo líder es Nocedal, que pretenden llegar al poder a través de las elecciones y sector
insurreccional que cobra fuerza a partir de 1872 (Carlos VII entra en Vera de Bidasoa,
hostigamiento hasta 1876 . Es la III Guerra Carlista, basada en la guerra de guerrillas).
* Los republicanos: no eran un grupo homogéneo. Confluyen desde socialistas utópicos
a defensores de la propiedad: unitarios, federalistas, parlamentarios e intransigentes
(pretenden imponer la República mediante una insurrección armada). Se produce una
radicalización hacia la insurrección por la competencia de la AIT (Iª Internacional).
d) La primera república: 1873-1874:
La abdicación de Amadeo dejó la legitimidad del poder en las manos de Cortes que se
ven forzadas a votar la proclamación de la República: el nuevo régimen no contó con
bases adecuadas para su perduración (era una república sin republicanos).
- Las clases populares no tardaron en desentenderse del republicanismo, atraídas por el
internacionalismo y el carlismo.
- Las clases altas y el ejército consideran con la república amenazados sus intereses.
- La República sí contó con el apoyo de las profesiones liberales y círculos intelectuales
(la pequeña burguesía, base del republicanismo).
- Crisis agrícola, hacendística y destrucción de zonas del este y sur de España.
- Tampoco había un programa de gobierno coherente y homogéneo, las distintas
facciones republicanas se aglutinaban en torno a personalidades carismáticas: Castelar,
Pi i Margall.

Evolución política:
i/ La instauración de la República federal: con la proclamación de la República se
nombró jefe del ejecutivo a Figueras que nombra a Pi i Margall en Gobernación. El
gobierno hará frente a dos problemas:
- presiones de los republicanos más intransigentes que desean reformas sociales
y que junto a los internacionalistas provocaron brotes revolucionarios en
Andalucía y Cataluña, incluso hubo un intento de derribar el gobierno por la fuerza.
- elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal de + 21 años. 60 %
de abstención y victoria republicana por el 90% de los votos por el retraimiento: los
partidos no se presentan a las elecciones para no darles legitimidad.
ii/ Pi i Margall y la revolución cantonalista: en las nuevas Cortes tres tendencias
distintas: el centro de Pi i Margall (en contra del desorden, descentralización),
moderados de Castelar (gobierno fuerte y federal si no hay desórdenes) e intransigentes.
♦ Se lanzan los nuevos gobiernos a aprobar una nueva Constitución, la de 1873,
federal, pero que quedó en proyecto.
♦ La revolución cantonalista del verano de 1873 es el resultado de la espontaneidad de
los sectores federales más radicales que querían establecer la estructura federal del
Estado de abajo hacia arriba, y se lanzan a la creación de cantones independientes: se
inicia en Cartagena y se extiende por toda la costa del Mediterráneo. El movimiento
reunía a federalistas e internacionalistas, lo que además del carácter autonomista, daba
al movimiento carácter social.
iii/ El giro hacia la derecha: Salmerón y Castelar: el nuevo gobierno de Salmerón
reprimió el movimiento cantonalista con los generales Martínez Campos y Pavía, hizo
frente al avance carlista y reprimió a la Internacional.
Su sucesor Castelar suspendió las sesiones parlamentarias y gobernó autoritariamente;
el día de la reapertura de las Cortes temiendo el rechazo de éstas a Castelar y el
nombramiento de un federal hizo que el ejército se anticipase; golpe de Estado de Pavía
que disolvió las Cortes con la guardia civil.
iv/ La república de Serrano: un paso hacia la Restauración: la poca resistencia con que
Pavía acaba con la República evidencia la fragilidad del régimen que no contaba con
base real sobre la que sustentarse. El poder volvió a manos de los antiguos unionistas y
progresistas, que en la persona de Serrano van a intentar estabilizar una república de
carácter conservador.
Se formó un gobierno republicano presidido por el general Serrano, cuya política fue
restablecer el orden: disolución de la AIT, represión de los republicanos, limitación del
derecho de asociación, aplacar a los carlistas. Sin embargo una república unitaria
presidida por un general no podía estabilizarse, pues su base social ya había optado por
la solución alfonsina (la burguesía moderada).
El 29-12-1874 el general Martínez Campos en Sagunto proclamó rey a Alfonso XII >
Serrano al exilio > Ministerio de Regencia presidido por Cánovas para aguardar la
llegada del nuevo rey.
La guerra carlista: tras los fracasos de 1833-1840 y 1845-1861, Carlos VII entró en
España por Vera del Bidasoa y dio orden de levantamiento general. La abdicación de
Amadeo favoreció la causa con triunfos en Montejurra y Somorrostro. En 1873
controlan el País Vasco, Navarra, tienen fuerza en Cataluña, Aragón, Valencia y
Cuenca. Con el golpe del general Pavía se detienen los éxitos hasta que en 1876 son
derrotados en Montejurra, Estella y Carlos VII tiene que abandonar España.

La guerra de Cuba: con la revolución de septiembre, sublevación independentista: Grito
de Yara. Lucha contra España dirigida por Céspedes. Etapas:
- 1868-1869: el general Dulce combinó negociación y acción militar.
- 1870-1872: guerra de desgaste.
- 1872-1878: apoyo exterior. EEUU intentó comprar la isla, bajo la aparente neutralidad
ayudaba a los insurgentes. Se anuncia la crisis del 98.
10.5. Evolución económica y cambio social.
a) Desequilibrio de la estructura de la propiedad de la tierra y sus consecuencias:
la tierra estaba mal repartida en España desde épocas remotas y gracias a la propiedad
vinculada o amortizada, los grandes dominios territoriales permanecieron hasta la edad
contemporánea.
La desamortización fue promovida por los liberales en el s.XIX: anunciada en 1812;
iniciada tímidamente en 1820 y llevada a cabo definitivamente de 1836-1843 y en 1854-
1856. En el caso de las tierras de la Iglesia y los ayuntamientos, son expropiadas y
subastadas: cambian de manos al transformarse en propiedad particular; las de la
nobleza lo hacen sin cambiar de manos.
En realidad la desamortización contribuyó a la concentración de la propiedad de la
tierra.
Las tierras desamortizadas fueron mejor explotadas: se amplió la superficie cultivada: la
agricultura española abasteció a un mercado interior en crecimiento (aumenta la
población). El ferrocarril permitió conectar el centro cerealístico con la periferia más
poblada. A finales de siglo esto se mantuvo gracias a las tarifas arancelarias de 1891.
La mejora de las comunicaciones permitió la creación de una economía
internacionalizada: la agricultura se especializa.
i)El vino: se convirtió en el producto principal de las exportaciones españolas y éstas se
multiplicaron en la década de 1880 por la filoxera. Los viticultores catalanes y riojanos
abastecieron el mercado francés de 1882 a 1892 en virtud de un tratado comercial.
Después la filoxera llegó a España destruyendo las cepas; no todas fueron repuestas:
emigración de muchas familias campesinas.
ii/ Cereales: la crisis vinícola coincidió con la de los cereales en la última década del
siglo.
iii/ Remolacha: tras la pérdida de Cuba > boom de producción > hundimiento de los
precios.
iv/ Aceite de oliva: se mantuvo la producción gracias a la demanda americana.
v/ Cítricos: único sector donde se produjo una capitalización e intensificación de las
explotaciones. Se mejoraron y ampliaron los sistemas de riego y se introdujeron
fertilizantes importados (guano). Esto fue tomado por los regeneracionistas como
modelo y propugnaban la construcción de obras hidráulicas.
En resumen crisis común a la agricultura europea (crisis finisecular) con síntomas
propios de atraso. Faltan inversiones, en las grandes explotaciones por falta de iniciativa
(los dueños acostumbrados a vivir de rentas), y en las familiares por falta de recursos.
Las tierras se explotaban mediante pequeños arrendatarios o jornaleros, amenazados de
ruina o miseria por el paro estacional: fuertes tensiones sociales.
b) Los inicios de la Revolución Industrial en España:
i) El textil catalán: la industria textil es la primera que con la revolución industrial se
mecaniza y adopta el factory system. Era de gran tradición en Cataluña y sufrió mucho

la Guerra de la Independencia: las tropas francesas destruyeron las instalaciones y
saquearon los talleres. La pérdida de las colonias americanas en los años 20 fue también
un duro golpe: eran su mercado tradicional.
En los años 30 comienza a desarrollarse con capitales autóctonos procedentes de
cultivadores de vid o indianos con fortuna. Este despegue fue frenado por la Primera
Guerra Carlista: en 1835 se quemó la fábrica El Vapor de los Bonaplata (¿Ludismo?).
El gran desarrollo se produce en los años centrales del siglo (1840-1861): se moderniza
la producción y las importaciones de algodón se multiplican x6.
La mordernización produjo cambios en la localización de las industrias: las primeras
fábricas precisaban energía hidráulica (estaban en el interior, próximas a los ríos);
después el uso del vapor (carbón) hizo que se instalaran en la costa (importación de
carbón y algodón).
La industria algodonera catalana se convirtió en la cuarta del mundo. La producción en
masa (bajan los precios) le permitió ampliar el mercado interior y abastecer a las últimas
colonias. La guerra de Secesión en EEUU (1861-1865) hizo que el precio del algodón
se disparase y ello permitió desarrollarse una moderna industria de la lana en Sabadell y
Tarrasa.
ii) La construcción del ferrocarril: en España el desarrollo textil y del ferrocarril son
paralelos (uno no pudo financiar al otro). Dada la debilidad de la Hacienda pública
fueron grupos financieros privados (españoles y extranjeros) quienes lo construyeron:
mediante concesión de una línea la construían y explotaban por un tiempo.
La construcción fue cara, dadas las dificultades orográficas de la península Ibérica.
Hasta 1855 contrucción lenta; a partir de 1855 se aceleró (bienio progresista) con la Ley
General de Ferrocarriles de ese año: subvenciones, facilidades para construir, importar
material,... En estas ventajosas circunstancias, diversas sociedades extranjeras
(francesas, inglesas...) con participación de aristócratas y banqueros españoles
rivalizaron por construir y explotar las líneas ferroviarias.
La red construida adoptó una forma radial por dos motivos: (regiones como Almería o
Galicia desconectadas):
-El gobierno pretendía unir el centro con la costa y las fronteras.
- El interés de las compañías en conectar las zonas productoras de materias
primas con los puertos.
En cuanto al ancho de vía distinto al europeo, fueron criterios militares los que
decidieron (también porque la orografía española es más complicada: se debían hacer
los vagones más grandes y por lo tanto los carriles más anchos para darles estabilidad).
En 1866 (crisis) se habían construido 4.826 Km; en 1910, 14.675 Km.
iii) La siderurgia vasca: el primer alto horno que se instaló en España fue iniciativa de
Heredia en Málaga que uliza madera y minas de hierro locales. Pero a partir de 1864
declinó para dejar paso al predominio asturiano. La causa del declive hay que buscarla
en la falta de carbón mineral. Hacia la mitad del siglo Asturias desarrollaba la mitad de
la producción nacional, aunque estaba destinada a ser superada por la siderúrgia
vizcaína.
Una vez superados los problemas de las guerras carlistas se produce el desarrollo de la
industria siderúrgica vasca, la de mayor tradición, basada en la exportación de mineral
de hierro a Inglaterra -importación de carbón inglés. Las compañías mineras eran

británicas con participación de los propietarios de minas vascas como la familia Ybarra.
Esto posibilitó la acumulación de capitales en manos de empresarios vascos.
A partir de 1882 se fundan fuertes empresas siderúrgicas que posibilitaron la creación
en 1902, gracias a la fusión de dos de ellas, de Altos Hornos de Vizcaya.
La consolidación de la siderurgia de Vizcaya permitió el desarrollo de otros sectores
industriales derivados de ella: fabricación de maquinaria naval y compañías navieras.
c) Una nueva sociedad.
Con la revolución liberal y la industrialización, poco a poco se fue creando una
moderna sociedad industrial de clases.
*Las clases superiores: Aristocracia y alta burguesía. Terratenientes que viven en las
ciudades y se limitan a percibir rentas. Los nobles convirtieron los antiguos señoríos en
propiedades privadas ( a veces mal cultivadas, cotos de caza, ganado de lidia) y se
formó una burguesía agraria que invirtió en la compra de tierras con la desamortización.
El desarrollo capitalista del país permitió a estos grupos unirse a la burguesía de
negocios y diversificar sus fuentes de renta: banca, especulación inmobiliaria,
sociedades mineras, mercantiles e industriales; en algunos casos participaron en
proyectos financiados por capital mayoritariamente extranjero.
Con la excepción de algunos hombres de negocios catalanes y vascos, no hay un
auténtico carácter emprendedor orientado a generar riqueza: es una de las causas
fundamentales del atraso económico español.
A los terratenientes se suman la cúpula del ejército y algunas profesiones liberales (
médicos, abogados, catedráticos ) y tenemos el núcleo fundamental del Partido
Moderado, la oligarquía.
*Las clases medias: residían fundamentalmente en las ciudades. Es la pequeña
burguesía propietaria de negocios de tipo familiar: tenderosa, pequeños comerciantes,
negocios de imprenta, pequeñas fábricas, funcionarios, maestros, oficiales del ejército,
periodistas. Forman el grupo más activo de las Juntas revolucionarias que se formaron
en las ciudades en el XIX. Desde el progresismo van evolucionando hacia posturas más
democráticas ( estaban excluidos del voto por el sistema censitario) y se convierten en
los principales valedores del republicanismo o el radicalismo de carácter laico y
anticlerical.
Con algunas diferencias podría incluirse en este grupo a los labradores pequeños y
medianos del norte y del este de España que trabajan sus tierras y ocasionalmente
contratan mano de obra asalariada.
*El proletariado: trabajadores que sólo poseían su fuerza de trabajo alquilada por un
salario. El proletariado urbano se compone de artesanos arruinados y campesinos
desarraigados; las mujeres a pesar de su progresiva incorporación a las fábricas y el
comercio, la mayor parte trabajaban en el servicio doméstico. En el campo: jornaleros,
gañanes (poseen un par de mulas) y yunteros ( dos bueyes). Están sometidos al paro
estacional y forman un grupo muy importante, sobre todo en la mitad sur.
c) El arranque del movimiento obrero:
Una de las primeras acciones colectivas de los trabajadores fue la destrucción de
fábricas y máquinas ( ludismo) al igual que en el resto de Europa: primer tercio del
XIX.

Las primeras organizaciones obreras surgen en Cataluña, las Sociedades de Ayuda
Mutua. En 1840 se creó en Barcelona la Asociación Mutua de Tejedores que llegó a
tener 15.000 miembros. Estas asociaciones organizaron las primeras huelgas con el
objetivo de obtener subidas salariales.
A partir de 1843 ( década moderada ) las asociaciones obreras fueron disueltas e
ilegalizadas ( pasan a la clandestinidad ) hasta que en 1854 ( bienio progresista )
reaparecieron. Ese mismo año se creó la Unión de Clases que agrupaba a todos los
obreros textiles y que reclamó contratos colectivos y derecho de asociación: Con el
regrso de los moderados desde 1857 el movimiento obrero pasa de nuevo a la
clandestinidad.
En 1868 la AIT dirigió una proclama a los obreros españoles para darles a conocer la
organización y animarlos a adherirse. Poco después Bakunin envió a Giuseppe Fanelli
para organizar las primeras secciones internacionalistas. En 1870 un congreso general
de sindicatos ( con la revolución de 1868 se reinstaura la libertad de asociación) reunido
en Barcelona fundaba la Federación Regional Española de la Internacional muy influida
por el anarquismo. En 1871 llegó a España el yerno de Carlos Marx, Paul Lafargue e
intentó combatir la influencia anarquista.
La ruptura entre marxistas y bakuninistas en la AIT tendrá repercusiones en la
Federación Regional Española: en 1872 en un congreso en Zaragoza triunfan las tesis
anarquistas y como consecuencia el grupo madrileño encabezado por Pablo Iglesias fue
expulsado pasando a constituir la Nueva Federación Madrileña.
Con la Restauración vuelve la represión ( prohibición de sociedades, prensa, etc. )
Dentro del sector anarquista en la década de 1880 se acentuaron las discrepancias entre
anarcosindicalistas ( plantean la lucha por la revolución social a medio plazo y mientras
era preciso crear organizaciones y conseguir mejoras sociales) y sectores
antisindicalistas ( que defendían la creación de grupos clandestinos que practicasen la
violencia armada). La represión favoreció la segunda postura y la aparición de acciones
violentas de carácter individual: “propaganda por el hecho”. El gobierno de Cánovas
respondió con una dura e indiscriminada represión: “procesos de Montjuïc” en 1896-7
con 4000 encarcelamientos y 5 ejecuciones.
En cuanto a la corriente marxista, la Nueva Federación Madrileña se transformó en
1879 en el PSOE que ejercerá su influencia sobre todo en Madrid, Asturias y Vizcaya,
aunque no conseguirá un diputado hasta 1910. En 1888 con la legalización de los
sindicatos se fundó en Barcelona la UGT.
En 1910 se creó en Barcelona la CNT como sindicato apolítico que se convirtió en
una organización anarco-sindicalista que tuvo una presencia mayoritaria en Cataluña,
Aragón, Levante y Andalucía. En 1920 tenía 714.028 afiliados, el triple que la UGT.
Los años1918-20 son conocidos como “ el trienio bolchevique” ( 1917 se produce la
revolución rusa) por las numerosas huelgas que se producen. Alarmados por el progreso
sindical, la patronal catalana, con el apoyo de las autoridades militares ( Capitán
General Martínez Anido ) decidió combatir a la CNT con la creación de sindicatos
libres: pistoleros a sueldo para asesinar a los sindicalistas más moderados. Los más
radicales en la CNT decidieron dar respuesta a estos asesinatos: entre 1919 y 1923
Barcelona se convirtió en el “Chicago español”. La CNT fue prácticamente
desarticulada con la ayuda de la Ley de Fugas.
En 1921 un grupo de socialistas del PSOE funda el PCE que defiende el modelo
revolucionario de Lenin en Rusia. Este partido tuvo escasa significación hasta la guerra

civil; pero su aparición consolida la división tripartita del movimiento obrero:
socialistas, comunistas y anarquistas.