lunes, 18 de octubre de 2010

LISTADO DE PERSOAXES HISTÓRICAS

ANTIGO RÉXIME
CARLOS IV.-(1748-1819) Rey de España de 1788 a 1819. Hijo de Carlos III, sucedió a su padre a los cuarenta años. Su reinado empezó con la revolución francesa y va a estar totalmente influido por ella. De hecho se resume su reinado con la frase "España a remolque de Francia". Así además del inicio el desarrollo está condicionado por ello; sus tres primeros ministros Floridablanca, Aranda y Godoy dimiten y caen del gobierno en función de los acontecimientos franceses. Habría que destacar el cordón sanitario de Floridablanca y la política reformista de Godoy. El tratado de Fointenebleau, el motín de Aranjuez y los sucesos del 2 de Mayo son los precedentes de la guerra de la Independencia y el fin de su reinado.
CONDE ARANDA.- Floridablanca dejó el gobierno por las influencias francesas, lo sustituyó el conde Aranda que ya tenía setenta años. Este veterano político había iniciado su carrera en la corte a mediados del siglo XVIII como militar y diplomático. Su salida del gobierno también va a estar relacionada con los acontecimientos franceses. Se negó a la intervención militar de España y ello le costó ser detenido y desterrado a Jaén bajo la influencia de Godoy, su sucesor.
FLORIDABLANCA.- El conde de Floridablanca fue ministro con Carlos III, llevando a cabo una política reformista ilustrada. Cuando murió Carlos III continuó de primer ministro con su hijo Carlos IV, pero cambió radicalmente de política debido a la revolución francesa. Bajo su mandato se llevó a cabo el cordón sanitario para impedir la llegada de ideas, personas y libros de Francia. Su caída del gobierno estuvo relacionada con los acontecimientos franceses. Fue sustituido por el conde Aranda.
JOSE I.- Carlos IV abdica en Fernando VII, éste en Napoleón y este en su hermano Jose I, al que el pueblo español rápidamente lo bautiza con el nombre de Pepe Botella. Intento Jose I modernizar las estructuras del país, lo dotó de una carta otorgada el Estatuto de Bayona e hizo una serie de reformas administrativas. Pero su soberanía real quedó en entredicho cuando Napoleón decidió en febrero incorporar a Cataluña, como en tiempos de los carolingios, al Imperio francés sin consultarle.
SUCRE (1795-1830).- Bajo el mando de Bolívar fue el general que derrotó a las tropas españolas en la batalla de Ayacucho, que significó el principio del fin de la emancipación de las colonias americanas de España.


LIBERALISMO
AMADEO DE SABOYA.- Hijo de Víctor Manuel II, rey de Italia y su unificador, aceptó la corona española en 1870. Era el preferido de Prim por su talante liberal y democrático. Pero cuando Prim iba a recibirle a Cartagena, a la salida del Congreso en la calle del Turco su valedor fue asesinado. En la corona española, casi sin apoyos, no pudo con las circunstancias; un sentimiento de soledad predominó su estancia en el reino. Su desconocimiento de la lengua española complicó más las cosas. Nunca comprendió la inestable dinámica política del periodo; incomprensión que se reflejaba en su famosa y repetida frase: "Non capisco niente" (no entiendo nada). La renuncia al trono español le llenó de alivio. Murió en Turín en 1890.
CABRERA.- General carlista (1806-1877) que participó en las tres guerras carlistas. Tuvo su centro de operaciones en el maestrazgo castellonense. Tras el abrazo de Vergara se exilia en Francia, para luego volver en las otras dos guerras carlistas. Fue el líder de los carlistas no vasco-navarros y no estuvo de acuerdo con el abrazo de Vergara porque significa el reconocimiento de sus fueros sólo para Navarra y País Vasco. En 1877 reconoció como rey a Alfonso XII y este el confirmó en el grado de general.
CARLOS MARÍA ISIDRO DE BORBÓN.- (1788-1855) Hijo de Carlos IV y heredero de Fernando VII según la ley Sálica. Al morir su hermano Fernando VII no reconoció la Pragmática Sanción y se declaró la primera guerra carlista, que enfrentó a los partidarios del absolutismo, del tradicionalismo, de la importancia de la Iglesia, del coorporativismo, de la descentralización con los liberales, representantes de las nuevas ideas del Nuevo Régimen. La regente María Cristina (de ahí el nombre de Cristinos a los liberales en esta guerra) tuvo que apoyarse en ellos. Después del Abrazo de Vergara se retiró a Francia y abdicó sus derechos al trono en su hijo Carlos Luis, pretendiente al trono y a la boda con Isabel II.
CASTELAR, EMILIO (1832-1899).- Este gaditano fue uno de los mejores oradores de la historia contemporánea española. Republicano, participó en la Gloriosa y fue el último presidente de la I República. Era el líder de la tendencia unionista, partidario de la centralización y el orden. Debido a la inestabilidad reinante, ejerció una verdadera dictadura, tomando medidas drásticas para el régimen, que caería ante la disolución de las Cortes por el general Pavía. En la Restauración, llegó a participar en algún gobierno de Sagasta como líder de una corriente republicana.
ESPARTERO.- (1793-1879) El general Espartero se formó en el ejército surgido en la Guerra de la Independencia, fue uno de los militares españoles que fueron derrotados en la batalla de Ayacucho. Viene a España y apoya a María Cristina en su lucha contra los carlistas. Después del motín de la Granja, fue nombrado general jefe del ejército del norte para levantar el sitio de Bilbao. Tras la derrota carlista y el abrazo de Vergara se convierte en el militar con mayor prestigio en España. Defiende postulados políticos del partido progresista del que será su líder. Su enfrentamiento con María Cristiana, que defiende la ideas del partido conservador, le lleva a la regencia 1840-1843. Narváez da un golpe de estado, se declara la mayoría de edad de Isabel II y Espartero se exilia en Londres. Después vuelve a España, presidiendo los gobiernos del bienio progresista, tras la vuelta del conservadurismo se retira de la vida política activa. Prim en el Sexenio revolucionario le propone la corona española, proposición que no acepta.
FIGUERAS, ESTANISLAO.- Fue el primer presidente de la Primera República Española. La inestabilidad y la radicalidad del periodo, junto con la composición de su propio gobierno que estaba dominado por el ala izquierda del republicanismo federal le hicieron tomar la decisión de huir a Francia. Dicen que se unió con sus partidarios y adversarios y les dijo: " Ya estoy hasta los cojones de todos nosotros".
LAFARGUE, PAUL (1842-1911).- Yerno de Marx fue el introductor de las ideas socialistas en España. Sus enfrentamientos con los anarquistas fueron frecuentes.
MADOZ, PASCUAL (1806-1870).- Ministro de Hacienda en el bienio progresista fue el que promulgó la ley de desamortización civil o general. Esta desamortización afectó principalmente a los bienes propios y comunes. Por lo que los ayuntamientos perdieron gran parte de su autonomía municipal y se impuso la centralización. Además supuso un empeoramiento de las condiciones de vida de los campesinos, aumentando el proceso de proletarización. Esta ley constituye un hito importante para comprender la consolidación de la masa jornalera como clase social con pésimas condiciones de vida.
MAROTO.- (1783-1847) General carlista que asumió el liderazgo a la muerte de Zumalacárregui. Firmó con Espartero el abrazo de Vergara que daba fin a la primera guerra carlista.
MARTÍNEZ DE LA ROSA.- (1787-1862) Participó en las Cortes de Cádiz y a la vuelta de Fernando VII fue enviado preso a la isla de la Gomera. Volvió en el trienio liberal, militando en el partido moderado (en esta época se escinde el liberalismo en moderados y exaltados). Tras los cien mil hijos de San Luis se exilió a París. Volvió a España en 1831 y formó gobierno con la regente María Cristina. Fue el autor de la carta otorgada que es el Estatuto que lleva su nombre. Cuando Espartero sucedió a María Cristina, se volvió a exiliar, para luego volver cuando estaban los moderados en el poder con Narváez.
MENDIZÁBAL.- Juan Álvarez Mendizábal, gaditano de origen judío fue miembro de la logia masónica de la ciudad. Por su altura los gaditanos lo llamaban Juan y medio. Contribuyó a preparar el alzamiento de Riego en Cabezas de San Juan y tuvo que exiliarse en Londres cuando vinieron los cien mil hijos de San Luis. En 1836 fue primer ministro y fue el gran hacedor de la desamortización eclesiástica. Con Narváez tuvo que volver a exiliarse a Inglaterra, cuya influencia política se dejó patente en toda su vida política.
NARVÁEZ, RAMÓN MARÍA.- (1808-1868) Narváez o el espadón de Loja fue el político y militar que domina la escena política en el reinado de Isabel II. Líder del partido conservador fue el gran enemigo político de Espartero, a quien tras un golpe de estado expulsó de la regencia de Isabel II. Durante sus gobiernos se proclamaron una serie de medidas legislativas de carácter administrativo que van a consolidar el estado liberal español.
O, DONNELL, LEOPOLDO.- (1809-1867) Político y militar, líder de la Unión Liberal. Dio el golpe de estado de la Vicalvarada en 1854 para desbancar a los conservadores del poder. Estuvo dos años gobernando con los progresistas (Espartero) pero en 1856 rompió su alianza con los progresistas y gobernó con los conservadores (Narváez). Va a utilizar el recurso de la guerra con Marruecos para conseguir prestigio y aunar a todos los españoles en una cuestión exterior.
PI I MARGALL (1824- 1901).- Presidente de la I República era el líder de los republicanos federales moderados. Defendió el federalismo como modelo de organización de España. Encabezó el partido republicano federal durante el Sexenio, situándose en una posición centrista equidistante de la derecha y del insurreccionalismo de los intransigentes. Presidente de la República en 1873 quedó superado por las rebeliones cantonalistas. Dimitió pronto de su cargo ante la inestabilidad y radicalización de la primera república.
PRIM, JUAN (1814-1870)
El general Prim militó muy pronto en el partido progresista. En la guerra con Marruecos, después de la batalla de los Castillejos, consiguió un gran prestigio militar y político. En 1868 muertos O,Donell y Narváez la reina no tenía apoyo y Prim lideró la revolución del 68. Fue el que dirigió la política española en el sexenio hasta su muerte en 1870, justo ante la llegada de Amadeo de Saboya. Su asesinato en la calle del Turco, cuando se dirigía a Cartagena para recibir al nuevo rey, no ha sido todavía aclarado. Se sospechó de los republicanos, también de que el origen estaba en la guerra con Cuba, ya que la oligarquía con intereses comerciales en Cuba temían que Prim le concediera la independencia, ya que como buen conocedor de la política colonial, planteaba la necesidad de reformas profundas para solucionar los problemas de la isla de Cuba.. Otra hipotesis se dirige al duque de Montpensier, padre de la futura esposa de Alfonso XII, María de las Mercedes, ya que su candidatura al trono español no fue nunca apoyada por Prim.
SALMERÓN, NICOLÁS (1838-1908).- Miembro del partido democrático participó en la gloriosa del 68. Fue el tercer presidente de la primera república, cargo del que dimitió para no tener que firmar unas penas de muerte. Durante la Restauración participa del movimiento nacionalista catalán, siendo el jefe de Solidaritat Catalana.
SERRANO, FRANCISCO (1810-1885).- Nació en San Fernando, Cádiz. Apodado el general bonito, por sus relaciones amorosas con la reina Isabel II de 1846 a 1848, a la que luego obligó a exiliarse a Francia, junto con Prim y otros. Serrano corresponde perfectamente al perfil de espadón; rápida carrera militar en las guerras carlistas al amparo de Espartero, ruptura con él y participación en la vida política desde su situación de general de prestigio. Fue el sucesor de O,Donell al frente de la Unión Liberal a la muerte de este, en 1867. Formó parte del triunvirato militar que desencadenó la Gloriosa, junto a Prim y a Topete. Una vez que la Constitución del 69 sancionó la forma monárquica, fue proclamado regente a la espera de la llegada de un nuevo rey. Tras el golpe de Pavía, intento reorganizar las filas progresista pero fue Sagasta quien alcanzó el liderato, retirándose de la vida política.

RESTAURACIÓN

ABD-EL-KRIM.-Patriota nacionalista marroquí que dirigió la resistencia contra las tropas francesas y españolas en su ocupación del protectorado. Organizó las tribus nómadas rifeñas, pasando de la guerra de guerrillas al enfrentamiento abierto. La derrota más famosa que infligió a las tropas españolas fue el desastre de Annual. Posteriormente fue derrotado por Petaín tras los acuerdos hispano-franceses
ALFONSO XII.- (18857-1885).- Rey de España (1875-1885). Hijo de Isabel II que partió con ella a Francia después de la gloriosa del 68. Tras el manifiesto de Sandhurst regresa al trono de España, comenzando la Restauración. Dentro de su reinado tenemos que destacar la formación del sistema canovista, el fin de la tercera guerra carlista, la cuestión de Cuba...
ALFONSO XIII.- (1886-1941) Hijo póstumo de Alfonso XII, empezó a reinar en 1902. Su reinado se caracteriza por la crisis de la Restauración, así destacamos acontecimientos como la Semana Trágica(1909), la triple crisis del 17, el desastre de Annual, la dictadura de Primo de Rivera, los gobierno de Berenguer y Aznar y la caída de la monarquía, llegando la segunda república. Su hijo D. Juan recibió los derechos a la corona española, después de su muerte.
ALMIRALL, VALENTÍ (1841-1904).- Político catalán. Fue miembro del partido republicano federal de Pi i Margall. Se separó de los federalistas y creo el partido el Centre Catalá; uno de los primeros partidos nacionalistas catalanes; de hecho de aquí surgió La Lliga de Catalunya, una escisión más conservadora y dirigida por Prat de la Riva.
BLAS INFANTE(1885-1936).- Es considerado como "el padre del andalucismo y de la patria andaluza", por haber dedicado su vida a la recuperación de la dignidad e identidad histórica del pueblo andaluz, mediante la mejora de sus condiciones económicas y sociales. Gran humanista y conocedor de la historia, quiso divulgar la historia andaluza con la creación de la editorial Avante. Cuando planteó la creación de un Estado Libre de Andalucía, se apresuró a aclarar: "No se trata de un planteamiento separatista, Andalucía no puede llegar a ser jamás separatista de España, porque es la esencia de España". Su participación en el Complot de Tablada desacreditó su candidatura andalucista como diputado en las Constituyentes de 1931. Tras la sublevación militar, fue detenido el 2 de agosto y fusilado en Coria del Río, el 10 de Agosto de 1936.
CAMBÓ.- Francisco Cambó (1876-1947) fue colaborador de Prat de la Riba - el inspirador de las bases de Manresa - y a su muerte se convirtió en el líder de la Lliga Regionalista, siendo ministro varias veces. Fue gran defensor del proteccionismo y de la autonomía catalana en el marco de una monarquía constitucional, gobernada por civiles. Al igual que Prat de la Riba, era partidario de participar en la política española para adaptarla a los intereses catalanes. Fue el organizador de la Asamblea de Parlamentarios. El golpe de Estado de Primo de Rivera le apartó de la vida política. No obstante, lo apoyó mediante diversos escritos, al igual que aportó ayuda económica para el pronunciamiento del 17 de julio del 36.
CANALEJAS, JOSÉ.- (1854-1912) Sucesor de Sagasta, líder del partido liberal. Representaba la tendencia más radical, defendiendo una democracia más pura. Las medidas más destacada de su gobierno fueron la reforma de la Administración local y regional, la ley de Reclutamiento y la ley del Candado (que prohibía el establecimiento de nuevas órdenes religiosas sin permiso). Su apertura hacia otras confesiones le sirvió para ganarse fama de anticlerical. Murió en 1912, asesinado frente a una librería de la puerta del Sol de Madrid por el anarquista Manuel Pardiñas. Su muerte contribuyó a la atomización del partido liberal y a la ruptura del turnismo. Las divisiones y disidencias dificultarían el turnopacífico y terminarían con las esperanzas de una reforma desde dentro.
CÁNOVAS DEL CASTILLO.- (1828-1897) Gran político conservador español, nacido en Málaga, fue el motor de la Restauración hasta su muerte. Preparó la llegada de Alfonso XII con el manifiesto de Shandurst e instauró su sistema en base a tres fundamentos ideológicos; la Constitución interna, el bipartidismo y el protagonismo civil. Gran admirador de la democracia inglesa Cánovas era muy escrupuloso con las formas democráticas, no así con el fondo, ya que el funcionamiento práctico del sistema se hizo en torno al caciquismo. Consiguió una etapa de tranquilidad y estabilidad, al mismo tiempo que se erradicaron los pronunciamientos militares. Ahora bien, dejó a una gran parte de la población española fuera del sistema y no entendió ni el nacionalismo, ni el movimiento obrero. En 1892, siendo presidente del gobierno, se ajusticiaron a 8 anarquista en Montjuic. El 8 de agosto de 1897 fue asesinado por el ácrata italiano Miguel Angiolillo en el balneario de Santa Águeda. La dinámica acción-represión-acción tuvo en Cánovas un triste y trágico ejemplo.
COSTA, JOAQUÍN.- (1846-1911) El el principal representante del regeneracionismo, movimiento ideológico que se impuso en España a raíz de la crisis del 98. Joaquín Costa critica la situación de decadencia y falta de modernización de España y propone como alternativo el desarrollo económico y cultural para salir de esta situación, su famosa frase "despensa, escuela y cien llaves al sepulcro de Cid" sintetiza su pensamiento. Su obra va a tener una gran repercusión en España, pues el regeneracionismo va a ser el movimiento imperante en España durante todo el siglo XX. Hubo regeneracionismo político (Maura y Canalejas, derechas e izquierdas), militar, cultural (generación del 98), nacionalista, etc. En resumen, el regeneracionismo, del que Costa es su principal representante, va a estar en la base de todas las alternativas políticas que se presentan en España en el siglo XX.
DATO, EDUARDO.- (1856-1921).- Miembro del partido dinástico conservador fue varias veces presidente del gobierno. Dato fue quien declaro la neutralidad en la primera guerra mundial, en contra de los aliadófilos y germanófilos, decisión que acarreó importantes consecuencias económicas. Dato se enfrentó a la triple crisis del 17, siendo asesinado por unos sicarios en 1921 como otra víctima más del pistolerismo catalán.
FERRER GUARDIA.- (1849-1901) Político y pedagogo catalán fundo en la Barcelona la Escuela Moderna, basada en la coeducación. Dedicó gran parte de su vida a adoctrinar en el anarquismo a los obreros. Fue detenido en relación a los sucesos de la Semana Trágica, condenado y ejecutado. Su muerte levantó violentas protestas y fue la causa de la caída de Maura, donde hasta el partido liberal, dinástico, atacó fuertemente al conservador de Maura. Esta campaña también significó el certificado oficial de defunción del turnismo.
GINER DE LOS RÍOS(1839-1915).- Filósofo y pedagogo introduce el kraussismo en España. Su gran idea es la creencia de que la educación es el gran instrumento del cambio de la sociedad española y a ella consagra su vida, junto a otras relevantes figuras de la Institución Libre de Enseñanza.
JOSÉ MARTÍ(1853-1895).- Criollo, fue el gran héroe de la independencia cubana. Defiende una república libre y democrática, fundando en EEUU el Partido Revolucionario Cubano. Organizador de la guerra de 1895, muere en las primeras escaramuzas de la guerra en 1895.
MARTÍNEZ CAMPOS.- (1831-1900) Militar y político español de gran relevancia. Participó en la segunda y tercera guerra carlista, en la guerra de Cuba y en la guerra de Marruecos. Dio el golpe de estado en Sagunto, que tanto molestó a Cánovas, que fue el precedente de la Restauración. Se pasó del partido conservador, por un enfrentamiento con Cánovas, al partido liberal de Sagasta, siendo ministro de la guerra con éste.
MAURA, ANTONIO (1853-1925).- Uno de los líderes del partido conservador a la muerte de Cánovas. Es uno de los protagonistas de la crisis de la Restauración. Presidió varias veces el gobierno y su gran empeñó fue acabar con el caciquismo, dentro del espíritu regeneracionista posterior al 98. La represión de la Semana Trágica y la condena a muerte de Ferrer i Guardia conllevaron una fuerte campaña contra su persona, hasta tal punto que tuvo que dimitir. Luego sería presidente del consejo de ministros en gobiernos de concentración. Pero la campaña en su contra no la perdonaría nunca. Rompió con el turnismo y evolucionó hacia posturas más radicales de derechas, apelando a la España católica y tradicional. Fue el precedente de la dictadura de Primo de Rivera, de la falange y del franquismo.
PAVÍA.- El general Pavía disolvió las cortes en 1874, terminando así con el sexenio revolucionario.
PABLO IGLESIAS.- (1850-1925) Natural del Ferrol, fue el fundador del Partido Socialista Obrero Español, de la UGT y del periódico "El Socialista". Fue el primer diputado socialista en 1910. Se opuso a que la huelga general del 17 tuviera carácter revolucionario y no participó en ella. Los últimos años de su vida estuvo apartado de la política por motivos de salud.
PRAT DE LA RIBA(1870-1917).- Prat de la Riva pasa por ser uno de los fundadores del nacionalismo moderado y moderno catalán. Fue uno de los redactores de las bases de Manresa y líder de la Lliga Regionalista. Sus numerosas publicaciones fijaron el cuerpo ideológico del nacionalismo moderado catalán. Tenía una visión del pasado de Cataluña romántica, donde los reyes castellanos habían estado agraviándola sistemáticamente. El estado español, oligárquico y burocrática, frenaba a la pujante burguesía catalana, se oponía al separatismo y al centralismo. Firmemente partidario de participar en la vida política española para inclinar sus leyes a los intereses catalanes, por ejemplo el proteccionismo. A su muerte le sucedió como líder de la Lliga Cambó.
ROMERO ROBLEDO, FRANCISCO (1838-1906).- Nació en Antequera y era famoso por su aspecto de dandy que lo hacían parecer preparado más las empresas amorosas que para las políticas. Pasó por distintos partidos; Unión Liberal, Partido Liberal, recalando en el partido conservador del que sería uno de sus dirigentes. Romero Robledo destacó fundamentalmente en la adulteración de las elecciones, llegando a ser el gran especialista de la Restauración en ello. Se decía que no se hacían las elecciones que se leían. Fue el gran elector de Cánovas y del que hiciera falta. Prototipo del clientilismo político, amigo incondicional de sus amigos y protector incondicional de su pueblo; Antequera.
SABINO ARANA GOIRI.- Fue el fundador del nacionalismo vasco. El radicalismo nacionalista de sus principios quedó muy suavizado en sus últimos escritos, donde se reconocía la convivencia de mantener a Euskadi dentro del Estado español. Esta última parte ha sido frecuentemente olvidada, cuando no ocultada.
SAGASTA, PRÁXEDES MATEO (1827-1903).- Líder del partido liberal o fusionista, fue junto al partido conservador de Cánovas, los dos grandes partidos dinásticos de la Restauración, tras la consolidación del turnismo en el Pacto del Pardo. Su gran aportación además de la estabilidad conseguida, fue la aprobación bajo su gobierno del Sufragio Universal.
SALVADOR SEGUÍ, EL NOI DEL SUCRE.- Se le llamaba el niño del azucar porque trabajaba en una empresa azucarera. Seguí, junto con Ángel Pestaña fueron dos líderes anarquistas que impusieron la moderación y el diálogo como forma de actuar del sindicato. Ello le llevó al pacto con la UGT del 16, a la huelga general del 17 y el ascenso de la CNT, convirtiéndose en la principal fuerza sindical. Estos líderes moderados fueron el objetivo de los pistoleros de los sindicatos libres (de la patronal), Pestaña fue herido en un atentado y Seguí resultó muerto en otro. El objetivo era dejar la organización en manos de los sectores más duros y provocar la respuesta. De este modo se justificaría la represión dura y su ilegalización, como hizo Primo de Rivera en la dictadura. Las fuerzas del orden público durante el pistolerismo en Barcelona colaboraron tácitamente con los sindicatos libres y aplicaron la ley de fugas a discreción. El delegado del gobierno en Cataluña Martínez Anido se iba a destacar en esa labor, posteriormente fue el principal colaborador de Primo de Rivera.
SILVELA, FRANCISCO (1845-1905) Sucesor de Cánovas en el partido conservador, fue presidente del gobierno.



ENTREGUERRAS

AZAÑA.- El hombre clave de la segunda república. En torno a un pequeño partido republicano; Izquierda republicana, fue el eje de los gobiernos del bienio progresista (primer ministro) y del Frente Popular (presidente de la república). Fue uno de los firmantes del Pacto de San Sebastián que, en 1930, reclamaba la proclamación de la segunda república. Fue presidente del gobierno provisional y del bienio progresista, además de ministro de guerra, impulsando la reforma religiosa y la militar. En 1933, tras los Sucesos de Casas Viejas y la retirada de los socialistas de la coalición gubernamental, dimitió y se convocaron elecciones ganadas por la CEDA. En 1936, fue nombrado presidente de la república con el Frente Popular, cargo que ocupó hasta 1939 que se exilió en Francia. Además de político fue un gran intelectual, entre sus discursos destaca el de "Paz, perdón y piedad" que inspiró a la transición española.
BERENGUER, DÁMASO (1873-1953).- Militar y político español. A causa del desastre de Annual se le condena a abandonar el ejército. Cuando cayó la dictadura de Primo de Rivera, Alfonso XIII le encargó un gobierno con la intención de volver a la monarquía constitucional. Este paso fue tan lento que a su gobierno se le llamó "dictablanda", las dificultades eran tan tremendas que dimitió y paso el testigo al teniente Aznar. Este convocó elecciones municipales para Abril de 1931, ellas se convirtieron en un plebiscito para la monarquía, la victoria aplastante de los partidos no monárquicos en las grandes ciudades trajo la segunda república; era el 14 de Abril.
BESTEIRO, JULIÁN (1870-1940) Político socialista español de gran trascendencia en la primera mitad del siglo XX. Formado en la ILE, fue el líder más intelectual del PSOE. Fue uno de los cuatro dirigentes de la huelga general del 17, presidió las cortes constituyentes de la segunda república y tuvo un papel destacado en el golpe de estado del general Casado contra Negrín. Pretendió la mediación de las potencias occidentales en el fin de la segunda república, era partidario en febrero1939 de una rendición que ahorrará vidas humanas y sufrimientos, pediendo una paz honrosa sin represalias. Franco lo obvió, no tuvo compasión, ni valoró su esfuerzo y lo metió en la cárcel donde murió de tuberculosis en 1940.
CALVO SOTELO, JOSÉ.- (!893-1936).- Jurista, abogado del Estado y político español. Fue ministro de Hacienda con Primo de Rivera y en la segunda república destacó por su oposición a la coalición republicana-socialista y al frente popular. Era partidario de una monarquía autoritaria de corte fascista, siendo el portavoz de la ultraderecha desde 1933, participando activamente en la conspiración militar dirigida por Mola. Murió el 13 de julio de 1936 asesinado por la guardia de asalto en venganza de la muerte del teniente Castillo. Su asesinato aceleró el levantamiento militar del 17 de Julio, que iba a dar lugar, por su fracaso pero no su derrota, a la guerra civil.
COMPANYS, LLUIS (1883-1940).- Político catalán que llegó a ser presidente de la Generalitat. Realizó un proyecto de reforma agraria para los aparceros catalanes que ocasionó una grave crisis a la república. En 1934, en la revolución de Octubre, proclamó el Estado catalán, lo que le supuso ir a la cárcel, de la que salió con la amnistía del Frente Popular. Se enfrentó duramente a la CNT y el POUM que querían compatibilizar la guerra con la revolución, llegó este enfrentamiento a un conflicto armado en los sucesos de Mayo del 37 en la telefónica de Barcelona. Tras la guerra civil, se exilia a Francia, allí el gobierno de Vichy lo apresa y se lo entrega a Franco, el cual lo fusiló en 1940 en Barcelona como presidente de la Generalitat de Catalunya.
GIL ROBLES, JOSÉ MARÍA.-( 1898-1979) Abogado y político español. Fue el abogado de los jesuitas. En 1931 fue diputado destacando por su oratoria y su defensa de la religión. En 1933 organizó la CEDA, ganando las elecciones de ese mismo año. Lerroux formó gobierno con su apoyo. Su objetivo era hacerse con la presidencia del gobierno y cambiar la constitución, sobre todo, en lo que atañía a la religión y a la reforma agraria. Forzó dos crisis de gobierno; en 1934 que dio lugar a la revolución de Octubre y a un aumentó de su influencia y en 1935, por el escándalo del estraperlo, pero Alcalá Zamora en vez de nombrarlo primer ministro convocó elecciones. Estas elecciones fueron ganadas por el Frente Popular. Aunque muchos de los militantes y votantes de la CEDA se integraron en el franquismo, Gil Robles se mantuvo dentro de la oposición moderada a Franco, ya que se integró en el grupo de los monárquicos de D. Juan. En 1962 participó en el Congreso de Munich. En la transición creó un partido demócrata-cristiano con el que se presentó a las elecciones de 1977, con escaso éxito electoral.
LARGO CABALLERO, FRANCISCO (1869-1946).- Político socialista. Afiliado al PSOE y a la UGT recorrió sus primeros pasos políticos de la mano de Pablo Iglesias, del que fue uno de los máximos y fieles colaboradores. Participó en el comité organizador de la huelga general del 17 hecho por el cual fue condenado a 30 años de cárcel, en la dictadura de Primo de Rivera fue consejero de estado y en la segunda república va a tener un gran protagonismo político. Siendo ministro de trabajo autor de las reformas sociales en el bienio progresista, liderando la revolución de Octubre del 34 y siendo jefe de gobierno con el Frente Popular. Largo Caballero fue secretario general de la UGT, es el líder de la tendencia socialista más radical e izquierdista, enfrentándose a la parlamentaria y más moderada de Indalecio Prieto. Al terminar la guerra civil huyó a Francia, donde fue capturado por los alemanes y trasladado a un campo de concentración nazi. Fue liberado en 1945 y murió en París en 1946.
LERROUX, ALEJANDRO (1864-1949).- Fundador y líder del partido republicano radical. En sus primeras manifestaciones políticas se caracteriza por su izquierdismo y anticlericalismo, los obreros catalanes le llamaban "el emperador del paralelo". Progresivamente fue virando hasta posiciones de derecha y así en 1934 fue jefe de gobierno con el apoyo de la CEDA. Su salida del gobierno se debió al escándalo del estraperlo. Huyó a Portugal al estallar la guerra civil.
MACIÁ, FRANCESC (1859-1933).- Líder de Esquerra republicana, fue el primer presidente de la Generalitat. A su muerte le sucedió Company.
MOLA, EMILIO (1887-1937).- Fue el organizador del golpe militar que originó la guerra civil. Como uno de los principales africanistas, durante el gobierno del Frente Popular fue enviado a Navarra para alejarlo de Madrid. Allí contactó con los carlista y junto con Sanjurjo prepararon el golpe de estado. Murió en 1937 en un accidente de aviación cuando iba a Valladolid a inspeccionar sus tropas.
NEGRÍN, JUAN (1889-1956).- Político socialista que se hizo cargó del gobierno de la república en los últimos años de su mandato. Intento la centralización, la formación de un ejército disciplinado y profesional que pudiera resistir el ataque de los nacionales hasta que la ayuda internacional los derrotara. Se vio muy influenciado por los comunistas, ya que dependía de la ayuda militar rusa. Junto con ellos eran los únicos partidarios de la resistencia en los últimos tiempos de la guerra civil. El general Casado con la ayuda de Besteiro dio un golpe de estado que lo expulsó del poder y que intentó negociar la rendición con Franco.
PRIMO DE RIVERA, MIGUEL (1870-1930).- Este jerezano dio un golpe de estado en 1923 cuando era capitán general de Cataluña, inaugurando la dictadura que lleva su nombre hasta 1930. La dictadura de Primo de Rivera se puede dividir en dos grandes etapas; el directorio militar hasta 1925 y el directorio civil. Formo un partido único; la unión patriótica e intervino fuertemente en economía. La dictadura de Primo de Rivera sirvió de precedente y laboratorio para la dictadura de Franco.
PRIMO DE RIVERA, JOSÉ ANTONIO.- (1903-1936) Hijo del dictador Miguel Primo de Rivera fundó con Ruiz de Alda la falange española, partido político de corte fascista. Fue encarcelado por el gobierno del Frente Popular y ejecutado en Noviembre del 36 en la cárcel de Alicante. Desde entonces se le rindió culto como mártir de la "cruzada" por el franquismo y el falangismo.
PRIETO, INDALECIO (1883-1962).- Fue uno de los líderes del partido socialista. Encabezó la tendencia moderada y parlamentaria. Participó en la huelga del 17, en el gobierno de coalición con los republicanos de izquierdas en el bienio reformador y en el gobierno de la República durante la guerra civil. Durante la segunda república se opuso a la colaboración de Largo Caballero con Primo de Rivera, y al contrario que Largo siempre se mostró partidario de la colaboración con los republicanos y otras fuerzas de izquierdas. Abandono el gobierno de la República de Negrín por discrepancias con la fuerza que estaban adquiriendo los comunistas. Prieto fue un gran orador. Se exilió a México donde murió.
ROJAS, CAPITÁN.- El capitán Rojas fue el dirigente de la Guardia de asalto que llevó a cabo la dura represión en los Sucesos de Casas Viejas. Tras las confesiones del Teniente Artal fue encarcelado. Vuelve a ser protagonista en la guerra civil donde estuvo relacionado con la muerte de Federico García Lorca en Granada.
SANJURJO, JOSÉ (1872-1936).- General africanista que dio un golpe de estado contra el bienio reformista de la segunda república. Dicho pronunciamiento fracasó. El 20 de julio de 1936 murió en un accidente de aviación cuando se dirigía de Lisboa a España para liderar el pronunciamiento militar contra la segunda república.



FRANQUISMO

ARIAS NAVARRO, CARLOS (1908-1989).- Desde 1937 ocupó la fiscalía del Ejército, lo que le valió que la oposición lo bautizara como "el carnicero de Málaga". Durante la dictadura desempeñó varios cargos hasta recalar en el equipo de Carrero Blanco del que fue un íntimo colaborador. A la muerte de Carrero, Arias Navarro ocupó el cargo de jefe del gobierno. Estuvo en el cargo desde 1973 a 1976 y tuvo que soportar los peores años del franquismo y el inicio de la transición. Una vez muerto Franco, el rey lo nombró para que continuara en el cargo, era partidario de hacer algunas reformas pero continuar con el espíritú del franquismo. Las desavencias del rey, que quería otro camino, lo hicieron dimitir en julio de 1976.
CAMACHO, MARCELINO.- Fundador y lider del CCOO, sindicato de inspiración comunista. Ingresó en el PCE en 1935, siendo detenido por primera vez en 1939. Consigue escarpar de la cárcel de Toledo y huye a Madrid donde vuelve a ser condenado con 12 años de prisión. Tambíen consigue escapar huyendo a Marruecos. En 1957 vuelve a España e ingresa en Perkins Hispania como fresador. Rápidamente empieza su actividad sindical infilfrándose en los sindicatos verticales, siendo enlace sindical y vocal de varios jurados de empresa. En 1967 es de nuevo encarcelado acusado de organizar y dirigir CCOO hasta 1972 que sale de la carcel. Pero a los pocos meses de su salida, debido al proceso 1001 vuelve a ingresar en prisión hasta diciembre de 1975. En 1976 ingresa de nuevo en la cárcel por pertenecer a Coordinación Democrática pero sale pronto de ella. En la actualidad esta retirado de la vida política y de la cárcel.
CARDENAL VICENTE ENRIQUE Y TARANCÓN.- El cardenal Enrique Tarancón era el primado de la Iglesia católica de España entre 1972 y 1981. . Ya desde el atentado mortal de Carrero, se había ido ganado el rechazo de la ultraderecha y del bunker "¡Tarancón al paredón!" gritaban los ultras en el entierro de Carrero Blanco. Sus homilías de concordia y pacificación no gustaban nada y eran consideradas como una traición de la Iglesia al Movimiento " a la que tanto debía la Iglesia española". En la misa celebrada con motivo de la entronización del Rey, dejó clara la postura de la Iglesia a favor de la reconciliación de los españoles y que la misma no patrocinaba ninguna ideología política. El papel jugado por Tarancón en la transición iba a ser fundamental para la llegada de la democracia a España.
CARRERO BLANCO.- (1903-1973). Como oficial de la armada participó en la guerra civil y a partir de 1940 se integra en el gobierno de Franco hasta que ETA acabó con su vida en 1973. Más franquista que Franco representa la familia de los franquistas puros, de los fieles a Franco, de los que fue el máximo abanderado. Estuvo siempre en el gobierno con Franco, como subsecretario, ministro, vicepresidente del gobierno y como presidente del gobierno.
CARRILLO, SANTIAGO.- Empezó su carrera política en la UGT y las juventudes socialistas de la que fue secretario general. En 1936 se pasó al PCE, va escalando puestos hasta que en 1959 lo nombra secretario del PCE. Carrillo va a ser uno de los personajes más importantes de la transición, por su capacidad para el consenso y el díalogo. Martín Villa ha dicho que los personajes más importantes de la transición fueron los nuevos del régimen y los viejos de la oposición, en referencia a Suárez y Carrillo. En democracia, le ocurrió un fenómeno parecido al de Fraga, que no consiguieron los resultados electorales apetecidos, debido probablemente, a que su nombre recordaba el exilio, la guerra, otros tiempos. Dejó el partido comunista y pasó a militar como militante de base en el PSOE.
FRAGA IRIBARNE, MANUEL.- Este gallego nacido en 1922, fue nombrado ministro de Información y turismo en 1962, logró aprobar la Ley de Prensa de carácter aperturista y en 1969, tras el escándalo MATESA, abandonó el gobierno. Tras la muerte de Franco ingresó en el primer gobierno monárquico como vicepresidente y ministro de la Gobernación, encargado del orden público creándose bastante mala fama entre la oposición. Fue uno de los teóricos del desarrollo político y una vez muerto Franco del reformismo-continuísta. Cuando D. Juan Carlos nombró jefe de gobierno a Suárez, decepcionado y cabreado creó Alianza Popular. En las sucesivas elecciones no tuvo mucho éxito electoral, pues el electorado lo relacionaba con el franquismo. Sobre las bases de AP se creó un nuevo partido, el PP, del que es presidente, pero más bien con carácter honorífico. Se retiro de la vida política española y se fue a La Xunta de Galicia, donde sigue siendo presidente de ella.
FRANCO BAHAMONDE, FRANCISCO.- (1982-1975) Militar y político español. Estudió en la Academia Militar de Toledo y en 1912 fue destinado al ejército de África. Como teniente coronel de la legión Extranjera participó en el desembarco de Alhucemas(1925). Fue el general de brigada más joven de Europa y entre 1928-1931 dirigió la Academia Militar de Zaragoza. Con el triunfo de la CEDA, reprimió la huelga de Asturias (1934) y fue nombrado jefe del Estado Mayor central en 1935. El gobierno del Frente Popular le trasladó a Canarias como comandante militar en 1936, para alejarlo de los círculos conspiradores contra la república, pero desde Canarias participó en el alzamiento del 18 de julio. En septiembre fue nombrado "Generalísimo" de todos los ejércitos y jefe del Gobierno por la Junta Nacional de Defensa. En 1937 asumió la dirección del partido único FET y de las Jons. En 1938 adoptó el título de Caudillo y acabada la guerra civil, inició la reconstrucción del país bajo un régimen dictatorial.
JUAN DE BORBÓN Y BATTENBERG, CONDE DE BARCELONA.- (1913-1993).- Tercer hijo de Alfonso XIII, se convirtió en el titular de los derechos a la corona española tras la renuncia de sus hermanos Alfonso y Jaime. En 1946 pasó a residir en Estoril. Concertó con Franco la educación de su hijo Juan Carlos en España, y, tras el acceso de éste al trono, renunció a sus derechos dinástico en 1977.
LÓPEZ RODÓ, LAURENO.- Miembro del Opus Dei fue el líder de los tecnócratas y, por tanto, fue uno de los coordinadores del plan de estabilización y del desarrollismo. Fue ministro del Plan de Desarrollo económico y social. En 1973, tras dieciesiete años en puestos económicos pasó a Asuntos Exteriores y después de la muerte de Carrero se alejó del gobierno. En 1977 ingresó en Alianza Popular y a finales de la década abandonó la política activa.
SERRANO SUÑER.- "El cuñadísimo" nació en 1901 en Cartagena. Formó parte de la CEDA y defendió la necesidad de un golpe de estado, manteniendo contactos con Franco y Primo de Rivera. Después del 36 colaboró estrechamente con Franco siendo en los primeros años su mano derecha. Es nombrado presidente del partido único y es el responsable del giro fascista de 1939 a 1943. A partir de esa fecha, cae en desgracia y sale del gobierno. Soplaban otros tiempos.
DEMOCRACIA ACTUAL

CALVO SOTELO, LEOPOLDO (1926).- Político español. Fue ministro en varios gabinetes de la UCD entre 1976 y 1981, sucedió a Adolfo Suárez en la presidencia del gobierno el 25 de febrero, durante su proclamación tuvo lugar el intento de golpe de estado de Tejero. Ocupó el cargo de primer ministro hasta octubre de 1982
GONZÁLEZ MÁRQUEZ, FELIPE.- En sus comienzos políticos se relacionó más con los medios católicos de izquierdas (el catedrático sevillano Manuel Giménez Fernández) que con los socialistas republicanos. Ingresa en 1962 en las juventudes socialistas y en 1972, tras el Congreso de Surenes, se hace con la secretaría general. De sobrenombre, Isidoro, jugó un papel bastante importante en los últimos años del franquismo y de la transición. Progresivamente fue creciendo su liderazgo y prestigio político. El año de 1979 fue clave. En el congreso del PSOE dimitió del cargo de secretario general pidiendo que el apartido abandonara el calificativo marxista; "hay que ser socialista, antes que marxista", volvió poco después imponiendo sus tesis de moderación. El PSOE bajo Felipe González siguió una doble táctica; por un lado, desde la transición no hacía coaliciones con el resto de los partidos, sino que integraba en el PSOE a los partidos y corrientes de izquierdas que lo desearan. Por otro lado, un progresivo viraje hacia el centro izquierda; renunciando a viejos principios como el marxismo, el republicanismo, etc. Ambas estrategias le llevaron al gran triunfo electoral de 1982 con diez millones de votos, la mayor mayoría de la democracia hasta la fecha. Se mantuvo en el poder hasta el 96. Después de la pérdida de las elecciones abandono el cargo de Secretario general, en la actualidad se encuentra en una posición que no le permite mandar, pero sí influir.
GUERRA, ALFONSO.- Número dos del PSOE, su carrera política estuvo ligada a Felipe González, con quien hizo un tanden muy efectivo políticamente. Tuvo cierto protagonismo en Surenes, pero empezó a destacar políticamente en la preparación de la Constitución del 78, siendo el encargado de las conversaciones finales con Abril Martorell. De 1979 a 1982 jugó un importante papel en el desgaste de Suárez, irónico y mordaz, destacó en la labor parlamentaria, las relaciones con los medios de comunicación y el control del partido. Guerra no estuvo relacionado con el mundo católico como González y representaba la cara radical y ácida del tanden. A partir de 1990 empezó a romperse esa relación. En 1991 abandonó la vicepresidencia salpicado por un escándalo económico-político en el que estaba implicado su hermano Juan Guerra. Posteriormente sostuvo una larga y soterrada lucha por el control del partido con Felipe González; muchos los han comparado con Indalecio Prieto y Largo Caballero. En la actualidad se encuentra casi retirado de la vida política.
JOSÉ MARÍA AZNAR LÓPEZ(1953).- Político español. Integrante de Alianza Popular desde 1979, fue su secretario general en la Rioja, diputado por Ávila (1982 y 1986) y presidente de la Comunidad Autónoma de Castilla León (1987-1989). Convertido en el sucesor de Fraga, fue candidato de su partido a la presidencia del gobierno tras la refundación del partido popular en 1989. En 1990 fue nombrado presidente de su partido, con el que triunfó en las elecciones generales de 1996 y 2000.
PUJOL, JORDI.- Nació en 1930. Empieza en la política vinculado a los medios católicos y catalanistas. En 1960 fue el protagonista principal en una protesta con ocasión de un viaje de Franco a Barcelona. Estuvo en la cárcel de 1960 a 1963. Cuando salió de la cárcel se dedicó al mundo político y económico catalán. Fue el principal inspirador de Banca Catalana, por lo que posteriormente tendría problemas políticos y judiciales. En 1975 fundo Convergencia Democrática de Cataluña y posteriormente se coaligó con Unió, apareciendo Convergencia i Unió, con la que empezó a ganar elecciones en 1980 y hasta la fecha. Como Prat de la Riba y Cambó, con el que se le ha comparado, ha sido siempre partidario de la mayor autonomía posible para Cataluña, pero dentro del estado español. También ha participado activamente en la política nacional, de hecho sostuvo parlamentariamente al último gobierno del PSOE y al primero del PP; estrategia que le devengo importantes réditos económicos y políticos para él y Cataluña. En la actualidad sigue de presidente de la Generalitat, pero ya ha anunciado su retirada de la vida política.
SUÁREZ, ADOLFO (1932).- Presidente del gobierno y líder de la UCD, que dirigió el proceso de la transición española. Suárez provenía del movimiento nacional, del que había sido su secretario general. Fue nombrado presidente del gobierno tras la dimisión de Arias por D. Juan Carlos. En 1981 debido a divisiones internas en la UCD dimite como presidente del gobierno. Quiso volver al mundo de la política con el CDS pero cosechó un tremendo fracaso electoral.
TARRADELLAS, JOSEP (1899-1988).- Fue junto con Carrillo el otro personaje de la transición que había vivido en el mundo político la segunda república. Yerno de Maciá perteneció desde muy joven a Esquerra Republicana, participando activamente como consejero en la Gernaralitat de 1931 a 1936. Fue presidente de la Generalidat en el exilio desde los años cincuenta hasta 1977 que regresó a Cataluña. Ejerció de presidente de la Generalitat hasta 1980 que fue sustituido por Jordi Pujol, de Convergencia Democrática, un partido de centro-derecha.