lunes, 18 de octubre de 2010

FEITOS HISTÓRICOS ORDEADOS CRONOLOXICAMENTE.

ABDICACIONES DE BAYONA.- Al final del reinado de Carlos IV, con las tropas de Murat invadiendo la península ibérica y tras los enfrentamientos familiares que implicó el motín de Aranjuez, Napoleón decide intervenir y propone a los miembros de la casa Real que se trasladen a Bayona para solucionar sus diferencias. Allí se producen una serie de abdicaciones ( renuncias); Carlos IV en Fernando VII, este en Napoleón y este en José I. La guerra de la independencia está próxima. AYACUCHO.- La batalla de Ayacucho de 1824 dio fin a la guerra de la independencia hispanoamericana. Las tropas de Sucre vencieron a unas tropas españolas que no habían recibido refuerzos debido al levantamiento de las Cabezas de San Juan. El proyecto de Bolívar fracasó y al contrario que la América portuguesa la española se atomizó y se desmembró, pasando del colonialismo español al neocolonialismo americano. BATALLA DE BAILÉN.- En 1808 las tropas españolas dirigidas por el general Castaños vencen a las francesas dirigidas por el mariscal Dupont. Fue la primera gran derrota de las tropas napoleónicas. A ello siguió una gran ofensiva de Napoleón que conquisto toda España salvo Cádiz, donde se iban a convocar Cortes, destruyéndose el Antiguo Régimen y construyendo el nuevo, a través de la obra legislativa -decretos- y constituyentes -Constitución del 12-. CIEN MIL HIJOS DE SAN LUIS.- Ejército francés que invadió España en 1823 por decisión de la Santa Alianza y con el beneplácito y petición de Fernando VII para erradicar el liberalismo que se había impuesto con el levantamiento de Riego en Cabezas de San Juan. Contaba con 130.000 soldados al mando del duque de Angulema. Entraron por el Bidasoa y recorrieron España sin mucha resistencia hasta que tomaron el castillo de Santi Petri en Cádiz, el rey se les unió en el Puerto de Santa María. Así acabó el trienio liberal restaurándose el absolutismo hasta 1833 en que murió Fernando VII y en el contexto de las guerras carlistas se consolidó el liberalismo.
CORDÓN SANITARIO DE FLORIDA- BLAN CA Floridablanca fue un gran secretario de estado (primer ministro) de Carlos III. A la muerte de este lo siguió siendo de su hijo Carlos IV. Al principio la continuidad con la política ilustrada fue absoluta. Pero la revolución francesa lo cambió todo. La primera decisión fue aislar a España de los hombres, las ideas y libros franceses, creándose así el cordón sanitario. Ello implicaba un abandono de las ideas ilustradas y una fuerte represión interna. DOS DE MAYO.- El tercer acto iniciador o precedente de la guerra de la independencia. Por el tratado de Fontanebleau las tropas francesas habían invadido España, los reyes estaban en Bayona después del motín de Aranjuez y el resto de la familia real se disponía a irse a América. Ante el llanto de un infante, el pueblo estalló en contra de las tropas francesas. Es el levantamiento del 2 de Mayo del pueblo de Madrid o el inicio oficial de la guerra CORTES DE CÁDIZ.- En la guerra de la Independencia sitiada Cádiz por las tropas napoleónicas, la Junta de Regencia convocará Cortes. Una gran parte de los diputados serán reservas de la ciudad debido a la situación bélica. Las Cortes de Cádiz destruyen el Antiguo Régimen y crean el nuevo. La obra de estas cortes se divide en legislativa a través de los decretos (abolición de la Inquisición, abolición de los señoríos jurisdiccionales, libertad económica, etc.) y en constituyente (la Constitución del 12). El origen de las cortes es medieval, pero la gran novedad es que por primera vez en Cádiz el voto es individual no estamental. "...No sin grandes dificultades fueron llegando los diputados (uno por 80.000 almas) a Cádiz. Muchas provincias ocupadas del centro de España no pudieron elegirlos. Para reemplazarlos, así como a a los que llegaron con retraso, se designaron suplentes entre las personalidades que provisionalmente residían en Cádiz. Dado que estas personas eran de las más activas y abiertas a las nuevas ideas, este hecho contribuyó a reforzar el carácter progresista de los reunidos, así como las mayores facilidades que tuvieron en enviar diputados las ciudades del litoral con burguesía desarrollada y el natural movimiento de reacción contra las vacilaciones de la Junta y las aún mayores de la Regencia. Es interesante saber que entre los diputados había 90 eclesiásticos, 56 abogados, 30 militares, 9 marinos, 15 catedráticos de universidad, 14 miembros de la nobleza, 8 comerciantes, 1 médico, 1 arquitecto, 1 bachiller y 20 sin profesión determinada" Tuñón de Lara.
MOTÍN DE ARANJUEZ.- El partido fernandino, aprovechando la crisis económica, y descontento por la política ilustrada de Godoy, que iba en contra de los intereses de los privilegiados, conspira para que Fernando se haga con el poder. Carlos IV lo descubre, Fernando VII delata a sus compañeros y todos salen absueltos. Es el motín de Aranjuez y los enfrentamientos familiares eran de una magnitud elevada. PAZ DE BASILEA.- Godoy sustituyó a Aranda como secretario de estado. En el fondo de esa sustitución estaba el encarcelamiento de Luis XVI y la pretendida neutralidad del Conde Aranda. Al llegar Godoy al poder le declara la guerra a la Francia revolucionaria. La guerra es pérdida por España, pero se llega a una paz honrosa en Basilea con los franceses. De aquí recibirá Godoy el título de Príncipe de la Paz. TRATADO DE FONTAINEBLEAU.- La batalla de Trafalgar había demostrado a Napoleón la imposibilidad de derrotar a Inglaterra por mar y la necesidad de establecer un bloqueo continental. Napoleón propuso a Godoy terminar con la monarquía portuguesa, siendo el Algarve para Godoy y así vería cumplido su deseo de ser rey. El tratado de Fontainebleau se firmó el 27 de octubre de 1807, fijaba los términos del reparto de Portugal y estipulaba la entrada en España de un ejército imperial para colaborar con el español en las operaciones bélicas. Pero las tropas napoleónicas aprovecharon la situación para invadir España.
LA DESAMORTIZACIÓN ECLESIÁSTICA DE GODOY
Después de tantas guerras la Hacienda Pública pasaba por una difícil situación, por ello Godoy impulsa la primera desamortización de bienes amortizados (en 1798), que afectó a las instituciones eclesiásticas de beneficencia y a los bienes de la Compañía de Jesús, expulsados en 1767. El total de los bienes desamortizados afectó a 1/6 de los que poseía la Iglesia en la corona de Castilla. A partir de 1803 los compradores pudieron expulsar a los antiguos arrendatarios y subir el precio de los arrendamientos. Esta desamortización va a constituir el precedente de todo el proceso desamortizador del siglo XIX
ABRAZO DE VERGARA.- Acto que puso fin a la primera guerra carlista. Las tropas del general Maroto se rinden y se abrazan a las de Espartero. El liberalismo se va afianzar en España, posteriormente habría dos guerras carlistas más y la intervención de estos en la guerra civil española. CANDIDATOS AL TRONO ESPAÑOL.- Después de la gloriosa, la primera gran tarea del gobierno provisional, liderado por Prim, era buscar el sustituto de Isabel II. La elección fue muy difícil, debido a que cuestiones de política internacional o condiciones especiales de los candidatos complicaron el proceso. Prim rechazó al duque de Montpensier, cuñado de Isabel II y padre de María de las Mercedes, por su antiliberalismo. Éste era el candidato de la Unión Liberal y se sospecho de su implicación en el asesinato de Prim en 1870. Alfonso, el hijo de Isabel II, fue rechazado por su condición de borbón. El príncipe prusiano Leopoldo de Hohenzollern Sigmaringen - apodado por el pueblo por sus ganas de ser nuestro rey como Ole-ole-si-me-eligen- por la oposición del emperador francés Napoleón III. Espartero y el ex rey de Portugal Fernando de Coburgo no aceptaron la propuesta. Finalmente, fue elegido, el candidato de Prim y los progresistas: Amadeo de Saboya, hijo del rey Victor Manuel II (el que unificó Italia) y con buena reputación de demócrata. CANTÓN DE CARTAGENA.- Fue el más importante y el que más resistió de los cantones declarados en la primera república. El 12 de Julio se produjo la insurrección de la base naval. La revolución estuvo dominada por los republicanos federales intransigentes, apoyados por elementos anarquistas. Se trataba de aplicar el federalismo por abajo, de volver al espíritu de las polis griegas. Progresivamente el cantonalismo se extendió a zonas próximas y el cantón de Cartagena fue adquiriendo carácter defensivo apoyado en su situación estratégica. Tras muchos asaltos se rindió el 12 de enero de 1874 con la entrada de las tropas del general Domínguez.
PACTO DE OSTENDE.- (1866) Reunión celebrada en la ciudad de Ostende entre los progresistas y demócratas para preparar una revolución contra Narváez e Isabel II. Fueron los preparativos de la Gloriosa de 1868.
ESPADONES.- El desarrollo militar de la guerra de la Independencia, las carlistas, la cubana, la marroquí otorgaron al ejercito un gran protagonismo político, al mismo tiempo que creaban una macrocefalía (gran número de jefes) en el ejército. Pero el protagonismo militar en la vida política no sólo se puede explicar por esa macrocefalía y las guerras, hay una tercera razón, no menos importante; la debilidad del poder democrático. En la España de Isabel II el pronunciamiento militar fue un fenómeno crónico debido al deseo de los políticos de contar con el apoyo militar, debido a la escasa influencia social de los partidos, a lo que hay que sumarle la propia ambición de muchos militares que veían en la carrera política la culminación de su carrera militar. No se trataba sólo de que el ejército fuese lugar de refugio de los liberales contra los carlistas, o que los pronunciamientos fueran la forma de acabar con el dominio del partido conservador; era también que el ejército constituía la única institución sólida del Estado constitucional. Poco a poco los jefes militares fueron convirtiéndose en los líderes de los partidos políticos que, además, en ocasiones utilizaban la vía del pronunciamiento militar para conseguir llegar al gobierno. Fueron los llamados "espadones" y protagonizaron no sólo el reinado de Isabel II, sino casi toda la historia contemporánea española. El reinado de Isabel II no se puede entender sin Espartero, Narváez, O,Donell, Serrano, Prim, Pavía, Martínez Campos, etc.
FUEROS VASCOS.- Los fueros son derechos o/y privilegios adquiridos por la población de ese territorio durante la Edad Media y la Edad Moderna. Los vascos no tenían que cumplir el servicio militar cuando no había guerra. Durante la guerra lo cumplían sólo cuando las hostilidades se producían en su territorio. Los Austrias del siglo XVI le habían concedido el no tener que pagar impuestos a cambio de abonar una determinada cantidad (en la actualidad continúa y se le denomina el cupo vasco). La administración de cada provincia o señorío la ejercía una Juntas Generales compuesta por delegados de cada municipio y que podían ser de cualquier estamento. La de Vizcaya se reunía en torno al centenario roble de Guernica. Las competencias de las Juntas eran muy amplias: cobro de impuestos, nombramiento de jueces y policía... Podían incluso vetar determinadas decisiones o leyes reales en aplicación del fuero o privilegio "pase foral". El centralismo liberal chocaba fuertemente contra estos principios. El carlismo recogía sus reivindicaciones forales, por ello la implantación de éste en el país vasco. Derrotado el carlismo, la defensa de estos principios se encauzó a través del nacionalismo. No en vano Sabino Arana militó en un principio en el carlismo. Y el carlismo está en la base del nacionalismo vasco. GUERRAS CARLISTAS. En el siglo XIX hubo tres guerras carlistas que respondía bajo el argumento del conflicto sucesorio el enfrentamiento entre el absolutismo y el liberalismo, el tradicionalismo y los nuevos tiempos. La primera guerra carlista fue de 1833 a 1839, la segunda en 1860 y la tercera en 1875-1876. En las tres salieron derrotados los carlistas. En la guerra civil de 1936 a 1939 apoyaron al bando de Franco y posteriormente entraron a formar parte del partido único Falange Española tradicionalista de las JONS. Más tarde sufrieron un proceso de división interna y en la transición las dos tendencias protagonizaron los sucesos de Montejurra.
VICALVARADA.- Pronunciamiento militar, en 1854, dirigido por O,Donell en Vicálvaro, que tras el Manifiesto de Manzanares, redactado por Cánovas del Castillo, iba a dar lugar al bienio progresista.
EL BANDOLERISMO.- Los problemas del campo andaluz fueron el origen de un fenómeno singular; el bandolerismo, que llegó a ser una "verdadera guerra social". La partida de bandoleros se forma cuando salen de la legalidad que controlan el cacique o el terrateniente y se refugian en las montañas. Cuentan con el apoyo de la población popular y viven de robos, rapiñas, secuestros, etc. Guardan cierta relación con el maquis y con la guerra de guerrilas en la guerra de la independencia. Sierra Morena y las serranías de Ronda y Cádiz fueron el escenario, a lo largo de buena parte del siglo XIX, de las acciones de los bandoleros. Algunos, que inspiraron numerosa literatura romántica, se convirtieron en figuras muy populares y famosas como Jose María el Tempranillo, Penales, Angelito, Pintiña...
GUERRA DE ÁFRICA.- Durante el reinado de Isabel II se inició la guerra con Marruecos, una guerra de gran importancia en la historia de España. A partir de 1959 O,Donell convirtió la guerra con Marruecos es una cuestión de prestigio y, sobre todo, en una cuestión que uniera a todos los partidos en el sentido patriótico. El recurso a problemas externos para dejar a un lado la problemática interior, va a ser una constante en la historia de España. La conquista de Tetuán produjo un sentimiento en el que se mezclaban la nación, la cruzada y la exaltación del ejército. La facilidad con la que se derrotó a las tropas marroquíes va a crear el denominado "espejismo de los castillejos". Durante la crisis de la Restauración Marruecos va a condicionar la vida política española, y los militares formados allí, los africanistas, la historia reciente.
ABOLICIÓN DE LOS FUEROS VASCOS.- Terminada la tercera guerra carlista, Cánovas se dispuso a llevar a cabo su concepto de España, una visión unitaria y centralista donde no cabía la existencia de particularismos. Moderado y conciliador como siempre, la ley de 1876 por la que se suprimían los fueros vascos no contemplaba la igualación del territorio vasco con todo el territorio como pedían algunos diputados, sino que abolió sus privilegios en lo relativo al servicio militar y los impuestos, pero en 1978 se estableció el régimen de Conciertos económicos - que suponía la autonomía fiscal para el País Vasco y que perdura en la actualidad-. Cánovas pensó haber utilizado, también en este caso, una vía intermedia, pero se equivocó porque a lo largo plazo radicalizó las posturas de los vascos, naciendo de la base del carlismo un nacionalismo de carácter radical, que a diferencia del catalán, no se va a conformar con la autonomía, ni va a intervenir directamente en la vida política del estado español. Eso es lo que representa Sabino Arana y el PNV. Todos los historiadores coinciden en que uno de los grandes fallos de Cánovas fue que no entendió ni el nacionalismo, ni el movimiento obrero. SEMANA TRÁGICA.- (1909)
Revuelta popular ocurrida en Barcelona cuando embarcaban los reservistas para la guerra de Marruecos. Esta revuelta estuvo motivada por el malestar de las familias pobres que no podían pagar la cuota para librarse de ir a la guerra, una guerra que consideraban imperialista, para beneficio de las clases pudientes. Lerroux y los anarquistas fueron los grandes inspiradores de esa revuelta, que rápidamente se manifestó como un anticlericalismo exacerbado. Fue rígidamente reprimida, siendo ejecutados algunos participantes como Ferrer i Guardia, lo que desencadenó la campaña de "Maura, no"
ALGECIRAS, CONFERENCIA DE (1906). Conferencia celebrada en Algeciras por la que se reparten Marruecos entre España y Francia. Para España fue el Norte; el Rif. Marruecos iba a ser una fuente de problemas posteriores. Lo del espejismo de los Castillejos se hizo una realidad. BARCELONA-MATARÓ.- Este fue el primer trayecto ferroviario en España en 1848. El proyecto fue dirigido por un ingeniero británico e inglesas fueron las maquinarías y el personal, hasta los guarda agujas.
PACTO DEL PARDO.- Acuerdo tomado entre Cánovas y Sagasta en 1885, a la muerte de Alfonso XII, por el que se consolidó el turnismo entre el partido conservador y liberal. Dicho turnismo iba a dura hasta 1909, aproximadamente, que se rompería.
MAINE.- Este es nombre del barco estadounidense que explotó en el puerto de la Habana en 1898. Los americanos rápidamente culparon a los españoles del incidente y lo aprovecharon para enviarle a España un ultimátum que en la práctica era una declaración de guerra. Las causas de la explosión son todavía desconocidas aunque las últimas investigaciones apuntan a un accidente (tesis que mantuvo la comisión española desde el principio). En definitiva, el incidente del Maine fue utilizado por EEUU para declararle la guerra a España que tenía grandes intereses económicos y políticos en la isla. EL EJERCITO Y CÁNOVAS.- Cánovas práctico una política con el ejército destinada a limitar la actuación de él al ámbito militar y lo consiguió. Una orden de 1875 establece que el Ejército debe defender la independencia nacional y no intervenir en las contiendas partidistas. Como contrapartida se establecieron, también, límites en la acción de los civiles en cuestiones militares. El protagonismo civil del ejército duró hasta 1917, con la aparición de las juntas de defensa y en 1923 Primo de Rivera dará el golpe de estado que inaugura su dictadura, quebrando cincuenta años sin intervenciones militares. Todo un record para la historia de España.
SAGUNTO, PRONUNCIAMIENTO.- En 1874 Martínez Campo en Sagunto da el pronunciamiento que termina con la I República e inaugura la Restauración, pese a la oposición de Cánovas a este golpe de estado.
HUNDIMIENTO DE LA ESCUADRA DE CERVERA EN SANTIAGO.- En el desigual enfrentamiento de la marina española con la estadounidense en la guerra de Cuba se dividió nuestra flota en tres escuadras; una en Filipinas que fue derrotada en Cavite. otra en Santiago de Cuba y la tercera se quedó de reserva en Cádiz. A la escuadra mandada por Cervera se le ordenó dirigirse a Santiago de Cuba, lo que el almirante hizo burlando el bloqueo estadounidense, frente a ella se situó una flota americana. El almirante Cervera manifestó con toda claridad que no se podía luchar contra los americanas pues éramos claramente inferiores. Se le ordenó que saliera al encuentro de los americanos y la derrota fue estrepitosa; los siete barcos españoles fueron hundidos, con 350 muertos y 160 heridos, los americanos tuvieron un muerto y dos heridos. El mismo Cervera tuvo que llegar a tierra a nado, siendo apresado posteriormente por los ganadores. LA FILOXERA.- Es un tipo de chinche parásito de la vid, oriunda de América del Norte, que alimentándose de las raíces y de las hojas de la planta destruye las cepas. Llegó a Francia procedente de un barco americano destruyendo sus vides, por lo que el negocio del vino en España tuvo un gran desarrollo. Pero este desarrollo fue momentáneo, pues también llegó a España y tuvieron que replantarse los viñedos desapareciendo una gran cantidad de ellos. La única solución estribaba en injertas las cepas con la variedad americana inmune en las vides europeas, pero ella era una solución a medio y largo plazo. Las pequeñas explotaciones no resistieron esta plaga. Esto contribuyó en gran manera a la crisis agraria de finales de siglo. Ello junto con la crisis del trigo nacional debido a la competencia del trigo argentino, ruso y americano, provocó el triunfo definitivo del proteccionismo, a través del Arancel de Cánovas, en 1890.
QUINTAS.- El sistema siguió vigente como en tiempos de Isabel II. Un quinto de los mozos aptos debían ir a la guerra. Si te tocaba por sorteo se podía pagar una cantidad en metálico para librarse. La suma de dinero oscilaba entre 1.200 y 2.000 pesetas. La exención del servicio militar era uno de los principales favores que podía hacer un político . Esta cantidad no estaba al alcance de las familias humildes y algunas de las clases medias se endeudaron con tal de librar a sus hijos del servicio militar. Esto se denominaba "rendición a metálico". Durante la guerra de Cuba, éste fue uno de los principales temas de la campaña socialista en contra de la contienda. Este sistema estuvo vigente desde 1837 a 1931, exceptuando 1873, con la primera república. La contestación popular a esta medida fue muy fuerte, como por ejemplo los sucesos de la Semana Trágica. REGENERACIONISMO POLÍTICO.- Tras la crisis del 98 se impuso en España el movimiento ideológico del regeneracionismo. Si todos partían de la misma base; España estaba atrasa y en decadencia como había demostrado el "desastre", las alternativas para salir de esa situación fueron totalmente distintas. Se presentaron cuatro vías; la primera fue la de los partidos dinásticos, representados por Maura, Canalejas y Silvela. La segunda fue la de los partidos republicanos y socialistas que proponían el cambio del sistema político. La tercera fue la de los nacionalismos periféricos y su alternativa la basaban en la implantación de un estado federal y la cuarta era la militar, que creían necesario "un cirujano de hierro" que arreglará la situación. Esa fue la vía de la dictadura de Primo de Rivera.
ASAMBLEA PARLAMENTARIA.- En 1917 se reunieron en Barcelona una serie de parlamentarios, en contra de las órdenes del gobierno, procedentes de los partidos no dinásticos, principalmente nacionalistas y republicanos. Su demanda principal era la disolución del régimen existente, la creación de un gobierno provisional que convocase Cortes Constituyentes, además reivindicaban el carácter federal del estado frente al centralismo existente. También aplaudían el movimiento de las Juntas de Defensa. sus limitaciones eran su escasa representatividad y la heterogeneidad de los grupos que participaban. Ante la presencia de las fuerzas de orden público se disolvieron. HUELGA GENERAL DE 1917.- Tras el acuerdo entre la UGT y la CNT en 1916 y en contexto de la crisis del 17, ambos sindicatos con el apoyo de otros sindicatos y partidos de izquierda secundaron una huelga general en la que reivindicaban un gobierno provisional que asumiera el poder ejecutivo y preparara unas elecciones libres para Cortes Constituyentes. La huelga no contó con el apoyo ni de la asamblea de parlamentarios ni de las juntas de defensas, al contrario el ejército la reprimió fuertemente. No obstante, la huelga del 17 es un hito importante en la crisis de la Restauración.
JUNTAS DE DEFENSA MILITARES.- Agrupación de militares para defender sus intereses. Actúan a modo de sindicatos, apareciendo en 1917 y sosteniendo una importante lucha contra el gobierno. En Abril del 17 el gobierno quiso disolverla pero Alfonso XIII, siguiendo en su línea intervencionista, se negó. El primer ministro García Prieto dimitió y fue sustituido por Eduardo Dato, quien aceptó sus peticiones para conservar el apoyo del ejército frente a una situación tan inestable como la de aquellos momentos. Las Juntas de Defensa expresan el descontento militar existente por la pérdida del nivel adquisitivo, los ascensos por méritos de guerra de los africanistas y la inestable situación política. Cuando aparezcan los otros dos componentes de la crisis del 17 no sólo se van a mantener al margen sino que van a colaborar en la represión de la huelga del 17.
CELEBRACIÓN DEL 1º DE MAYO.- La celebración del 1 de Mayo como el día de los trabajadores se consolidó con la Restauración. La principal reivindicación fue la jornada laboral de ochos horas. Así ocurrió el 1º de Mayo (celebrado el domingo 4) de 1890 y así se haría posteriormente. Tanto ímpetu se puso en esta reivindicación que un obrero socialista barcelonés bautizó la fiesta como de "Nuestra Señora de las Ochos Horas. En 1890 se inicia este ritual obrero- en palabras de Pérez Ledesma- con un código común de procesiones, consignas y concentraciones masivas, que tanto influiría en la conciencia de la clase trabajadora. Para conseguir la jornada de las ocho horas hubo que esperar 29 años, pues se consiguió en 1919 después de la gran huelga de la Canadiense. CONDICIONES LABORALES DE LOS TRABAJADORES ESPAÑOLES EN 1900.- "En Andalucía y Extremadura las ganancias conseguidas - mediante trabajo a destajo de todos los miembros de la familia, de sol a sol (más de 16 horas al día) no sumaban lo bastante para asegurar, ni siquiera, una alimentación suficiente durante todo el año... En la industria o en las minas, el trabajo era igualmente duro y largo, pero el salario era mayor que en las tareas agrícolas. A comienzo de los años 70, la jornada en las fábricas o talleres era con frecuencia de 14 horas; sólo en Cataluña parece que eran normalmente jornadas de 12 horas. El tiempo de trabajo fue reduciéndose en las siguientes décadas hasta llegar a 10-11 horas" Carlos Dardé. En 1919, tras la huelga de la Canadiense, el gobierno firmo la jornada de 8 horas.
LA LEY DE FUGAS.- La vuelta al poder del conservador Eduardo Dato llevó a la promulgación de la Ley de Fugas, verdadera ley antiterrorista que manejó a su antojo el gobernador barcelonés; el general Martínez Anido. Consistía en que las fuerzas del orden público podían disparar y matar a un detenido si este hacía ademán de huir. A la ley de fugas, se le sumó el terrorismo patronal, junto con la reacción radicalizada de la CNT convirtieron a la Barcelona de los primeros años de la década de los años veinte en una Chicago española. LOCK OUT.- Cierre de las empresas por parte de los patronos como represalia por las reivindicaciones obreras, o después de que los trabajadores hubieran realizado una huelga y las conquistas fueran muy importantes, como en el caso de la Canadiense. Cuando esto ocurría sobre los salarios no percibidos en las jornadas de huelga, se sumaban los no percibidos por el cierre patronal. El lock out está prohibido actualmente en España
HUELGA DE LA CANADIENSE.- A principios del siglo XIX empiezan en Barcelona los conflictos sociales más importantes de la historia del obrerismo español. Todo empezó con una huelga en la Canadiense, una empresa mixta de capital español y canadiense, que abastecía de electricidad a la ciudad, debido a que la empresa había despedido a unos obreros por su militancia sindical. La huelga duró cuarenta y cuatro días, los trabajadores consiguieron sobre vivir gracias a la solidaridad de otros trabajadores. Mientras tanto la ciudad estaba paralizada no funcionaban los transportes público y por la noche Barcelona no tenía electricidad. La respuesta solidaria, disciplinada y pacífica de los obreros dirigidos por la CNT causó una gran impresión. El asunto parecía resuelto, el gobierno declaró la jornada de 8 horas. Pero pocas semanas después el conflicto revive debido a la exigencia, no aceptada, de los trabajadores de que pusieran en libertad a los presos. La fuerza de la CNT es tremenda, los patronos se asustan y crean los sindicatos libres, en realidad pistoleros pagadas a sueldo. En 1921 se produjeron sólo en Barcelona cien muertos por este motivo.
MOVIMIENTO OBRERO ENTRE 1900 Y 1923.- El socialismo tenía más adeptos en Madrid, País Vasco y Asturias. La UGT en los primeros años del siglo XX triplicó el número de afiliados. En 1920 fue un año difícil, pues tuvieron que decidir si se integraban o no en la III Internacional comunista, con sede en Moscú. Tras fuertes discusiones, la minoría partidaria de incorporarse ... se escindió del PSOE y creó el P.C.E. en 1921. El anarquismo renació entre 1907 y 1910. Comenzó en Barcelona, que junto con Andalucía y Valencia fueron las que más afiliados tuvieron. En el anarquismo se dieron dos posturas: 1) el anarcosindicalismo, defendido por Pestaña o Seguí, que propuso la defensa de los interese obreros a través de los sindicatos. 2). Los libertarios o socialrevolucionarios que deseaban la destrucción del capitalismo con todas las armas posibles. Las huelgas y manifestaciones son efectivas en las ciudades, pues sus efectos son inmediatos. La existencia de numerosos braceros disponibles en el campo provocó la sustitución de unos trabajadores por otros (esquiroles) cuando se efectuaba una huelga. Por ello, el campesino desde 1878 prefería la acción directa (quema de cortijos, asesinatos, destrucción o robo de cosechas...) La CNT y UGT actuaron conjuntamente desde diciembre de 1916 y en 1917 huelgas generales se convirtieron en auténticos movimientos revolucionarios. La huelga de la Canadiense de 1919 empezó siendo un gran éxito de los trabajadores (se consigue la ley que impone la jornada laboral máxima de ochos horas) pero acabó con una enorme represión de las fuerzas de orden público y la persecución de los líderes obreros. Desde entonces y hasta 1923 creció el pistolerismo y el gobierno, a través del gobernador civil de Barcelona, general Martínez Anido, aplica la "ley de fugas" contra los terroristas" García Almiñana y otros.
HUELGA. INSTRUMENTO FUNDAMENTAL DE LOS TRABAJADORES. LABORAL Y POLÍTICO.- A principios del siglo XX asistimos a la utilización de la huelga como el instrumento fundamental para conseguir sus reivindicaciones laborales. La radicalización del movimiento obrero español es progresiva en esta época. La huelga implicaba pérdida de salario, que se compensaba con la solidaridad entre los obreros, y, sobre todo, el enfrentamiento con las fuerzas del orden público. Un paso más adelante en esta utilización de la huelga, es la aparición de la huelga general, donde ya las reivindicaciones tienen un carácter más político, se busca, como en 1917, la destrucción del sistema político existente.
REPRESIÓN SOCIAL o Pistolerismo catalán.- En 1920, entre noviembre y diciembre, fueron asesinados en Barcelona treinta y tres obreros, diez policías y tres patronos. La autoridad militar comenzó a aplicar la ley de fugas contra los sindicalistas más destacados. En respuesta Mateu, Nicolau y Casanellas, miembros de la CNT, asesinaron al Eduardo Dato en Madrid. Los atentados se sucedieron en 1922, los sindicatos libres (de los patronos) herían a Ángel Pestaña y mataban a Salvador Seguí. El efecto que buscaban lo consiguieron, el sector duro de la CNT se hizo con el mando y reaccionaron matando al gobernador civil de León y al arzobispo de Zaragoza, entre otros. El pistolerismo barcelonés siguió hasta la dictadura de Primo de Rivera.
ALZAMIENTO NACIONAL.- Nombre que recibió en la zona nacional el levantamiento militar contra la Segunda República los días 17 y 18 de julio de 1936. La sublevación empezó en Melilla con el general Yagüe, siguió el general Franco que se puso al mando del ejército de Marruecos. Simultáneamente se habían sublevado en la península Queipo de Llano en Sevilla, Mola en Pamplona, Saliquet en Valladolid y Cabanellas en Zaragoza. La justificación fue para "salvar a España de los hijos de Caín, de las hordas rojas que querían hundir al país en el comunismo, la anarquía y el separatismo" La rebeldía fue purificada por el triunfo. CONFLICTIVIDAD EN EL CAMPO.- Durante la segunda república los levantamientos campesinos que se habían ido produciendo a finales del siglo XIX y principios del XX aumentaron su frecuencia e intensidad. En Corral de Almaguer (Toledo), durante el mes de septiembre los campesinos ocuparon algunas fincas. La guardia civil, con Sanjurjo como director general, restableció el orden. Cinco campesinos resultaron muertos y siete heridos. En Palacios Rubios (Salamanca) una manifestación de trabajadores fue disuelta por las fuerzas del orden, cuyos disparos causaron la muerte a dos personas. En Castilblanco de los Arroyos (Badajoz) una manifestación fue disuelta por la guardia civil, muriendo un campesino. Los campesinos reaccionaron dando muerte a cuatro guardias civiles. Una semana más tarde la guardia civil en Arnedo (Logroño) disparaba sobre una manifestación hiriendo a treinta personas y matando a otras siete. Después en enero del 33 ocurrirían los Sucesos de Casas Viejas.
BRIGADAS INTERNACIONALES.- Unidades militares formadas por unos 40.000 voluntarios extranjeros que combatieron en la guerra civil española a favor del bando republicano. Creadas en Octubre de 19366, destacaron especialmente en la defensa de Madrid. Más que su valor real en la contienda, se significaron por su trascendencia simbólica. En retiraron en noviembre de 1938 a propuesta de Negría y bajo la supervisión de la Sociedad de Naciones.
DESASTRE DE ANNUAL.- Derrota que sufrieron las tropas españolas en Marruecos por parte de Abd-el-Krim. El general Silvestre había escalonado posiciones alrededor de Melilla. El ataque de Abd-el-Krim fue demoledor, teniendo que abandonar las tropas Annual, Monte Arrast, Nador, y Melilla estuvo en gran peligro. La derrota tuvo en España grandes consecuencias y volvió el espíritu del desastre de Cuba. La prensa y algunos partidos políticos pidieron responsabilidades por el "desastre". El general Picasso hizo un informe en el que quedaban mal parados el general Silvestre y Alfonso XIII. Antes de que se debatiera dicho informe Primo de Rivera dio un golpe de estado. EL PRONUNCIAMIENTO DE PRIMO DE RIVERA.- Primo de Rivera le bastó un telegrama para hacerse con el poder. Por ello no se puede considerar un golpe de estado, porque el ejército no tuvo que intervenir, sino un pronunciamiento. Y le bastó un pronunciamiento porque sabía que la resistencia iba a ser mínima. El rey lo apoyó tácitamente, al igual que lo empresarios y la derecha. En la izquierda sólo la CNT y el PCE protestaron abiertamente. La solución que había propuesto Joaquín Costa sobre un cirujano de hierro se había hecho realidad. La primera intención de Primo era que la solución de la dictadura sería un remedio transitorio, luego después quiere institucionalizarse, no encuentra la forma (al contrario que Franco que lo hizo declarando a España como reino), la oposición crece al darse cuenta la población de sus intenciones y tuvo que dimitir en 1930, tras 7 años de dictadura. Había inaugurado después de cincuenta años la intervención del ejército en política.
LAS MUERTES DE CASTILLO Y CALVO SOTELO, LA CHISPA DE UN CONFLICTO.- El asesinato del teniente Castillo de la Guardia de Asalto por los falangistas y, como represalia, el del diputado monárquico Calvo Sotelo por policías y Guardias de Asalto, fue el punto de arranque de la Guerra civil. El político de derechas Goicoechea hizo ante el cadáver de Calvo Sotelo un claro llamamiento a la guerra civil: "Ante Dios que nos oye y nos ve, empeñamos solemne juramento de consagrar nuestra vida a esta triple labor: imitar tu ejemplo, vengar tu muerte, y salvar a España". Con la guerra, comenzaba una lucha social e ideológica que, en el bando republicano, aceleró el proceso revolucionario iniciado en 1931. En el bando rebelde, se anularon todas las reformas realizadas por la República y se eliminaron, además, todas las libertades democráticas
CRUZADA NACIONAL.- Nombre que el obispo de Salamanca Pla y Daniel, el 30 de septiembre de 1936 dio a levantamiento militar contra la República. Dicho nombre triunfó rápidamente entre los nacionalistas. El nombre de Cruzada tiene su origen en las expediciones militares que los Papas enviaba en la Edad Media a luchar contra los infieles. Los soldados del bando nacionalista eran comparados con heroicos cruzados que combatían contra los infieles que ahora no eran musulmanes, sino republicanos. DECRETO DE UNIFICACIÓN.- En 1937 aparece un decreto firmado por Franco por el que se unificaban los partidos que habían apoyado el alzamiento. Aparecía un nuevo partido denominado Falange española tradicionalista de las JONS. Este decreto aparece en un momento en que había dentro de las formaciones distintas corrientes. En la Falange la diversidad de opiniones ante el decreto fue manifiesta, ya que no existía un líder claro desde que José Antonio Primo de Rivera fuera ejecutado por los republicanos. Algunos falangistas manifestaron ciertas reticencias a la unificación, pero la mayoría aceptó el hecho consumado. Los que, como Manuel Hedilla, discreparon abiertamente fueron detenidos y procesados. Manuel Hedilla fue ejecutado.
MISIONES PEDAGÓGICAS.- "... fue sin duda, con las misiones pedagógicas como la República mostró sus mejores intenciones de ir transformando lo más rápidamente posible el tejido de ignorancia y oscurantismo que hasta entonces había cubierto España... Las misiones estaban integradas por maestros y estudiantes, con equipos cinematográficos, gramófonos, reproducciones de cuadros famosos, libros, etc. Representaban obras teatrales, y entre los principales protagonistas en esa sección destacaron Alejandro Cassona y Federico García Lorca (con el célebre grupo de la Barraca). Muchos españoles de las zonas rurales vieron por primera vez cine y teatro, y oyeron música clásica, conferencias y poesía" Ramón Tamames. REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1934.- En el bienio conservador de la segunda república Lerroux era el presidente del gobierno con el apoyo de la CEDA de Gil Robles. Ante la pretensión de este de entrar con tres ministros en el gobierno, el sector revolucionario del PSOE dirigido por Largo Caballero convoco una huelga general en toda España. Este movimiento revolucionario triunfó en Asturias (donde a la UGT la apoyó la CNT) y en Cataluña donde Esquerra Republicana en el gobierno de la Generalitat proclamó el estado catalán. Ambas revueltas fueron reprimidas duramente. Las cárceles se llenaron con presos políticos y la política de la CEDA aumentó su influencia. La oposición de izquierdas respondió con la creación del Frente Popular.
CASAS VIEJAS.- Casas Viejas saltó a la escena nacional e internacional por los sucesos ocurridos el 11 de enero de 1933. En un contexto de latifundismo, miseria, analfabetismo, mayoría de jornaleros, subdesarrollo y aislamiento prendieron entre los jornaleros de esta población las ideas anarquistas traídas por José Olmo (expulsado de Medina por sus ideas revolucionarias). Los jornaleros, en paro crónico, con ocasión de una huelga general convocada por la CNT para los días 11 y 12 de enero declararon el comunismo libertario en la localidad (la huelga se suspendió pero debido al aislamiento de la localidad no llegó la noticia). Salvo la quema del registro civil (que no había en el pueblo) el levantamiento campesino siguió el esquema típico de este tipo de rebeliones durante el siglo XIX y parte del XX; declaración del comunismo libertario, comunicación al alcalde pedáneo y enfrentamientos con la guardia civil (murieron en el primer enfrentamiento varios números de la guardia civil).
Ante la inminente llegada de refuerzos los participantes huyen a la Sierra salvo dos hijos del viejo Seis Dedos (que para nada era jefe de nada) que se refugian en su choza con él y su familia. Desde el gobierno se dan órdenes terminantes de acabar con el levantamiento y reprimirlo duramente dentro de un contexto en el que la ley de reforma agraria había defraudado a los dirigentes obreros más radicales por sus dificultades y lentitud y la CNT dominada por la tendencia Faista había conocido un periodo de radicalización progresiva con continuos enfrentamientos con la coalición republicano-socialista en el poder. Cuando llegan al pueblo la guardia de asalto (fuerza creada por la República para contrarrestar la mala imagen de la guardia civil en el medio rural), el capitán Rojas que los dirige decide incendiar la choza muriendo nueve personas en el incendio. Una vez realizado esto, el capitán Rojas y sus fuerzas hacen una batida por el pueblo, deteniendo a catorce hombres (ninguno tenía que ver con el levantamiento pues los participantes se encontraban huidos), llevándoles a la choza y asesinándolos allí. Insistimos en que estos sucesos hay que contextualizarlos en una etapa de violencia internacional (fascismo, comunismo, crisis de las democracia occidentales) y en una serie de levantamientos campesinos en España motivados por el problema de la estructura de la propiedad, como Castilblanco de los Arroyos o Arnedo. Dejando a un lado la obviedad de la matanza, la fortísima represión y las consecuencias físicas, psicológicas y morales que trajo para la localidad estos sucesos, la proyección nacional, internacional e histórica ha sido tan grande que es necesario indagar en motivos adicionales para esa repercusión.
Parece claro que las diferentes fuerzas políticas, sociales e intelectuales intentaron aprovechar los sucesos para conseguir romper la coalición republicano-socialista. La derecha, tan amante del orden, sometió a Azaña y al gobierno a una fuerte presión acusándoles de represores y "criminales"(Haro Teclen en un artículo en el País comparaba los Sucesos de Casas Viejas con los GAL), la CNT dominada por la FAI, sitúo a Seis Dedos en la categoría de héroe y mito, tildó al gobierno de Fascista, rompió todo tipo de relaciones con "el gobierno de Casas Viejas" y se negó a colaborar con los republicano-socialistas, cosa que hizo hasta la guerra civil, "todos los gobiernos son iguales", una parte importante del ejército vio la represión como necesaria y justificaban con ella el fallido golpe de estado de Sanjurjo en 1932.
La prensa en los primeros momentos justificaba la represión, pero cuando se conocieron las confesiones del teniente Artal, emprendió mayoritariamente una campaña contra el gobierno. Resultado de todo ello, unido a los problemas que se arrastraban fueron la convocatoria de elecciones para principios del 34. La mayoría de la historiografía no abandonó las posturas extremas y tópicos, desde los que describían a Seis Dedos como un líder anarquistas esquivando las bombas que le enviaban la aviación hasta los que consideraban los Sucesos como el precedente del alzamiento de julio del 36. Aunque son muchos los trabajos y libros realizados sobre este tema se echa en falta un estudio serio y objetivo sobre la cuestión. Da la impresión que los Sucesos de Casas Viejas están desde el mismo 11 de enero del 33 hasta la actualidad tocados por un manto de manipulación, explotación y especulación. Manipulación, explotación y especulación de unos pocos sobre unos muchos. Siempre con los mismos protagonistas.
LOS SUCESOS DE 1956.- A principios de 1956, los universitarios apoyados por sectores intelectuales aperturistas, intentan obtener sin éxito autoirzación para realizar un congreso de estudiantes. Seguidamente surgen graves enfrentamientos entre falangistas del SEu y otros estudiantes que no aceptan el monopolio del SEU. En los disturbios calleros un falangista resulta gravemente herido de un tiro. El régimen toma medidas de excepción, cierra la universidad y, como siempre en este tipo de crisis, destituye a dos ministros uno católico, Ruiz Giménez, y, otro del movimiento, Fernández Cuesta. Entre los detenidos hay jóvenes de familia prorégimen y comunistas destacan Dioniosio Ridruejo (falangista) Ruiz Gallardón (prorégimen) Múgica, Javier Pradera y Ramón Tamames. Es una nueva generación que no tiene nada que ver con la guerra. Es el punto de inflexión para la oposición. PLANES DE DESARROLLO.- Instrumentos de planificación económica que utiliza el franquismo en la década de los sesenta y setenta. Tres son los planes de desarrollo cuatrienales. Sus objetivos son Fijar la orientaciones indicativas para el sector privado. Establecer normas de obligado cumplimiento para el sector público. Crear polos de desarrollo en las regiones más deprimidas o faltas de industrialización. Surgen algunos centros industriales como Valladolid, Huelva, Vigo, Algeciras, Zaragoza y Burgos; aunque los resultados previstos no se consiguen. La planificación se centra en el desarrollo de la industria y busca estimular la inversión privada.
LAS MUJERES PERDIERON LA GUERRA.- "El hecho de que la república perdiera la guerra tuvo una doble repercusión para las mujeres: para las comprometidas con las libertades y la democracia supuso las mismas o peores consecuencias que para los hombres, y para todas en conjunto significó la pérdida de una legislación republicana que les era favorable, viendo como sus derechos quedaban reducidos a casi nada. Surgirá ahora una dualidad en la imagen de la mujer: la madre de familia en su sentido más reaccionario, promocionada por la Sección Femenina, y las vencidas, quequedaron fuera de esta órbita y sobre las que recayó la represión más brutal, siendo su único delito en algunos casos ser familiar de hombres republicanos• Manuel Gómez Lorente y otros. GRIMAU, EL ÚLTIMO MUERTO DE LA GUERRA CIVIL.- Grimau fue fusilado el 20 de abril de 1963, tras la sentencia de los tribunales franquistas. Se le condenó a pena de muerte por presuntos delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones durante la guerra. Julián Grimau había sido policía republicano durante la Guerra Civil, estuvo exiliado en Cuba y otros países y era dirigente clandestino del PCE. El caso conmocionó a la opinión pública mundial y a los Gobiernos democráticos. Las manifestaciones y actos de protesta se sucedieron por toda Europa y América.
EL SERVICIO SOCIAL FEMENINO.- " La Sección Femenina (de la Falange) decidió que si existía un servicio militar obligatorio para los jóvenes españoles, las chicas debían aportar su granode arena a la patria, y para ellas se creó el servicio social. Este servicio consistía en el cuidado de ancianos, de enfermos o asistencia caritativa, ya que según la propia creadora de la Sección Femenina, las mujeres no podían tener ocupaciones mayores, "ya que nunca descubren nada, les falta ese talento creador reservado por Dios para inteligencias varoniles, nosotroas no podemos hacer nada más que interpretar lo que los hombres han hecho. La imposición del servicio social a la mujer española ha de servir para aplicar las aptitudes femeninas en aliviode los dolores producidos por la lucha y las angustias sociales de la posguerra" (Pilar Primo de Rivera, 1943). Este servicio sociál tendría una duración mínima de sies meses y su cumplimiento podía fraccionarse en periodos no inferiores a un mes a lo largo de tres años. Quedaban exentas las enfermas, casadas o viudas, las religiosas, las mujeres en circunstancias tales como la muerte violenta del cónyuge, padres o hermanos durante la guerra. Por primera vez en el curso académico 1978-1979, las jóvenes que pretendían matricularse en la Universidad vieron que el servicio social ya no era necesario para poder cursar su solicitud de estudios." Mª Teresa Fernandez Madrid y otros. TRIBUNAL DEL ORDEN PÚBLICO.- El tribunal del Orden Público fue creado en 1963 como sustituto de la jurisdicción militar para juzgar los delitos políticos. Las competencias del TOP eran; a.- los delitos que ponen en peligro la existencia del estado, b.- delitos contra la seguridad interior, c.- delitos contra el orden público, d.- protección de los altos órganos de dicisión política...En los últimos años del franquismo la represión volvió a ser dura y por ella el trabajo del TOP aumentó. Es difícil encontrar a algún lider de la oposición que no fuera juzgado por dicho Tribunal. Desapareció a principios de 1977 por decisión del Gobierno de Adolfo Suárez tras la aprobación de la ley para la Reforma Política.
EL CONGRESO DE SURESNES.- En 1974, en Suresnes, un suburbio de París, el PSOE celebró su XIII Congreso. Esta cita era la culmunación de un proceso de luchas internas y de renovación de los socialistas abierto al menos desde 1968. El Congreso contó con una preparación escenográfica fuera de lo común, con una presencia amplia de observadores internacionales, entre ellos Mitterrand, y de periodistas. De hecho, este Congreso fue el primero de la oposición de la que tuvieron información los españoles. El Congreso completó el traslado de la comisión ejecutiva del exterior al interior. Se eligió una ejecutiva caracterizada por su juventud y por el predominio del núcleo sevillano-vasco. Los representantes de los 3.600 afiliados eligieron a Felipe González como Secretario General, que llevaba en los órganos ejecutivos del partido desde 1969.
EL ARTÍCULO QUE ACABÓ CON ARIAS NAVARRO.- "El nuevo líder español está gravemente preocupado por la resistencia de la derecha al cambio político. Creo que ya ha llegado la hora de la reforma, pero el presidente del Gobierno, Carlos arias Navarro, un residuo de los días de Franco, ha demostrado más inmovilismo que movilidad. El rey opina que Arias es un desastre sin paliativos, ya que se ha convertido en el abanderado de ese grupo de leales a Franco conocido como El Búnker. Como consecuencia de ello se ha producido un estancamiento total entre Arias y Torcuato Fernández Miranda, el profesor de Derecho elegido por Juan Carlos para preside las Cortes (Parlamento) y acelerar la reforma política. desde que subió al trono, el rey ha hecho todo lo posible para convencer a Arias, y se encuentra con que el presidente, de sesenta y siete años de edad, le responde Sí Majestad y no hace nada, cuando no hace lo contrario de lo que el rey quiere..." ARNAUD DE BORCHGRAVE. Newsweek, 25 de abril de 1976. LOS SUCESOS DE MONTEJURRA.- Estos sucesos simbolizan la sangrienta división de los carlistas en la transición. El pretendiente Carlos Hugo se había escorado a la izquierda y hacia posiciones sociales, pero otro grupo de carlista seguía fiel a sus principios tradicionales. El 9 de Mayo de 1975 se celebraba una concentración de carlistas en la cima de la montaña de Montejurra, cercana a Estella, en Navarra, escenario de una histórica batalla durante la tercera guerra carlista (1873) y donde se iba a celebrar una misa. Un grupo de ultras y pistoleros a sueldos se habían colocado en la cima y no estaban dispuestos a dejar pasar a los seguidores de Carlos Hugo. Los tradicionalistas gritaban "Montejurra, rojo no" ¡Viva Cristo Rey! a lo que respondía el grupo de Carlos Hugo. ¡Vendidos! ¡Carlos Hugo, libertad! Los enfrentamientos armados terminaron con varios heridos y dos muertos. Al comienzo de la transición estos acontecimientos impactaron en la sociedad española y se recordó tiempos que ya todo el mundo quería olvidar.
MATANZA DE ATOCHA.- El lunes 24 de enero de 1977 dos pistoleros de ultraderecha entraron el despacho laboralista de unos abogados relacionados con CCOO y el PCE. Los pusieron contra la pared y los ametrallaron; la escena recordaba al 36. Murieron tres abogados laboralistas y el conserje, el resto quedaron gravemente heridos. El entierro se convirtió en una gigantesca manifestación popular de duelo, que les consagró como mártires de la democracia. Al contrario de lo que se pensaba los participantes coordinados por el PCE se comportaron con una gran seriedad y responsabilidad. El PCE ganó muchos enteros ante la opinión pública española: La legalización del partido comunista que estaba prevista para después de las elecciones del 77 se adelantó a la Semana Santa. El mismo día del entierro se conocía la noticia del secuestro del teniente general Villaescusa por el GRAPO. Fueron tiempos difíciles para la democracia que estaba naciendo, pero afortunadamente se superaron.
LEY DE D,HONDT.- Método para distribuir los escaños del Congreso de los Diputados, adoptando un sistema proporcional y de listas cerradas. Se atribuyen los diputados, senadores, concejales, etc a los mayores cocientes que resultan de dividir el total de votos de cada lista por 1, 2, 3, 4, etc. Se intenta de este modo evitar la excesiva fragmentación del Parlamento, favoreciendo claramente a los partidos mayoritarios. El sistema electoral adoptado para el congreso proporcional atenuado y el del Senado mayoritario, también favorece a los partidos mayoritarios y a las opciones más conservadoras.
ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN
Preliminar Principios generales Art del 1 al 9
Título I De los derechos y deberes fundamentales Art del 10 al 55
Título II De la Corona Art del 56 al 65
Título III De las Cortes Generales Art del 66 al 96
Título IV Del Gobierno y la Administración Art del 97 al 107
Título V De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales Art 108-116
Título VI Del poder judicial Art 117-127
Título VII Economía y Hacienda Art 128-136
Título VIII De la organización territorial del Estado Art 137-158
Título IX Del tribunal Constitucional Art 159-165
Título X De la Reforma Constitucional Art 166-169
LA SUMISIÓN DEL EJÉRCITO AL PODER CIVIL.- En el tema referente al ejército, los socialistas actuaron con especial decisión. El ministro Narcís Serra emprendió la reforma de las Fuerzas Armadas y de la estructura del Ministerio de Defensa. El ejército quedó definitivamente sujeto al poder civil, varios jefes militares fueron destituidos por realizar declaraciones políticas, se redujo el número de oficiales permitiendo el pase a la reserva a los más antiguos, se modernizó el equipamiento, se redistribuyeron las regiones militares y, en definitiva, se preparó a las Fuerzas Armadas para que puedieran integrarse adecuadamente en la OTAN. El PP concluyó este proceso de modernización eliminando el servicio militar obligatorio.
LA CULTURA DEL PELOTAZO.- Este termino tiene su origen en el carnaval de Cádiz y se aplicó para retratar a la sociedad de la década de finales de los ochenta y principios de los noventa. Se trataba de una filosofía de la vida empresarial en la que lo fundamental era el enriquecimiento rápido, a través de negocios fulgurantes y de la especulación financiera. Esta filosofía quedaba personificada en las figuras de Mario Conde, Juan Guerra o Javier de la Rosa. LOS PAPELES DEL CESID.- Algunas informaciones secretas del CESID (Centro Superior de Información de la Defensa) fueron filtradas a la prensa (el diario el Mundo) por el coronel Perote, conectado con el procesado banquero Mario Conde. Estas informaciones ponían de manifiesto que tanto el rey como políticos, periodistas y empresarios habían sido sometidos a escuchas ilegales y aportaron nuevos datos sobre el caso GAL. Este caso fue aprovechado por parte de la prensa y la oposición para aumentar el cerco al gobierno del PSOE y aunque lo consiguieron, puso también en peligro una institución del estado tan sensible e importante como el CESID.
LA DIVISIÓN INTERNA DE LOS SOCIALISTAS.- Desde finales de los años ochenta hubo voces críticas con la línea oficial o "felipismo", como la de Pablo Castellano. En los años noventa, las tensiones fueron entre guerristas, liderados por Alfonso Guerra, y los aperturistas, liderados por los hombres afines a Felipe González. Los guerristas controlaban el aparato del partido, se sentían acosados desde que Alfonso Guerra dejo la vicepresidencia del gobierno y criticaban, según ellos, la política liberal practicada en el gobierno por los renovadores. Estos acusaban a los primeros de demagógicos y de desleales. Lo cierto es que el enfrentamiento entre ambas corrientes fue bastante virulento (especialmente en Andalucía y en Cádiz) y perjudicó mucho al partido, más cuando estaba sometido a la presión por los escándalos de corrupción por parte de la prensa y la oposición. La ruptura del viejo tandeo Guerra-Felipe González que tan buenos resultados electorales había obtenido en la década de los ochenta. EL SISTEMA DE PENSIONES Y EL GOBIERNO DEL PSOE.- La percepción de las pensiones se universalizó y se elevó su cuantía a fin de reducir las desigualdades sociales. La ley de pensiones no contributivas posibilitó que muchos nuevos pensionistas se incorporaran al sistema, aunque no hubieran cotizado. El número de pensionistas no dejó de crecer y lo mismo ocurrió con las prestaciones de desempleo. Además, en el caso de Andalucía y Extremadura tuvo especial incidencia la aplicación del Plan de Empleo Rural (PER) que intentaba paliar la difícil situación del campo andaluz, concediendo un subsidio a los campesinos que pudieran acreditar un mínimo de peonadas o jornadas de trabajo al año. Era una forma de paliar el viejo problema del campo andaluz, que aunque había disminuido con el éxodo rural y la modernización de los años sesenta todavía persistía. Estas políticas sociales tuvieron una gran acogida entre sus destinatario y la oposición del PP llegó a hablar del "voto cautivo" y todavía habla en relación a Andalucía.